SEMBLANZAS Y RECUERDOS



INTRODUCCIÓN

Hace algún tiempo, un día determinado del año 2008, tomé la decisión de recoger en unas cuantas páginas todo lo concerniente respecto a las vivencias de mi querida Madre Olga Germania, lo cual se acrecentó debido a que, mediante la gracia de Dios, a la edad de 89 años de risueña existencia que cumplió el  Lunes 14 de Septiembre del 2009, aún  mantenía lúcida su mente como está en la actualidad, capaz de poder evocar todos los momentos que le tocó vivir desde su niñez, su juventud, su papel de esposa y madre, abuela y bisabuela, hasta que finalmente le  correspondió vivir su estado de viudez por espacio de más de 22 años.
Igualmente y siempre contando con la bendición de Dios, como Ser Supremo,  ha sentido satisfacción al recordar ciertos detalles de los momentos vividos junto a todas las personas que han constituido su familia.
Contagiado con ese entusiasmo continué recabando la información necesaria y  en conjunto con sus familiares  quienes gustosos han contribuido a dejar impreso en estas páginas todo lo que finalmente pretendía representar este documento.
Para Ustedes mis queridos hermanas y hermanos: Piedad, Juan José, Francisco Xavier, Mercy, María Angélica y Oscar Alexander, dedico este trabajo para que luego de recibirlo en vuestras manos lo conservéis en el mejor de los sitios para vuestro regocijo y de todos y cada uno de vuestros descendientes.
A Ustedes y a todos aquellos  que ayudaron en este trabajo, solamente les puedo decir “MUCHAS GRACIAS” `por haberme permitido cumplir un sueño que como hijo me propuse realizar.



¡MUCHAS GRACIAS!
Cariñosamente,
FAUSTO ENRIQUE



FRASES CÉLEBRES SOBRE LA MADRE

              

Las madres son amor, no razón; son sensibilidad exquisita y dolor inconsolable.
José Martí
La madre, esté lejos o cerca de nosotros, es el sostén de nuestra vida. Algo nos guía cuando ella no muere. La tierra, cuando ella muere, se abre debajo de los pies.
José Martí
Una madre no puede ser nunca desoída.
José Martí
No cree el hombre de veras en la muerte hasta que su madre no se le va de entre los brazos.
José Martí
Jamás en la vida encontraréis ternura mejor, más profunda, más desinteresada ni verdadera que la de vuestra madre.
Honoré de Balzac
Muchas maravillas hay en el universo; pero la obra maestra de la creación es el corazón materno.
Bersot
La mano que mueve a la cuna es la mano que manda en el mundo
W.S. Ross
Solo una madre sabe lo que quiere decir amar y ser feliz.
Adalberto von Chamisso
Una madre perdona siempre: ha venido al mundo para esto.
Alejandro Dumas (padre)
El corazón de una madre es el único capital del sentimiento que nunca quiebra, y con el cual se puede contar siempre y en todo tiempo con toda seguridad.
Mantegazza
Para el hombre que tuvo una buena madre son sagradas todas las mujeres.
J. P. Richter
La verdadera madre de familia, lejos de ser una mujer de mundo, se recluye en el hogar como un monje en su monasterio.
Juan Jacobo Rousseau
Madres, en vuestras manos tenéis la salvación del mundo.
León Tolstoi
Delante de una mujer, nunca olvides a tu madre.
Constancio C. Vigil
Madre: la palabra más bella pronunciada por el ser humano.
Khalil Gibrán
Mi madre fue la mujer más bella que jamás conocí. Todo lo que soy, se lo debo a mi madre. Atribuyo todos mis éxitos en esta vida a la enseñanza moral, intelectual y física que recibí de ella.
George Washington.
El amor de madre es el combustible que le permite a un ser humano hacer lo imposible
Marion C. Garretty
Dios no podía estar en todas partes a la vez, y por eso creó a las madres.



UNA MADRE NO TIENE SUSTITUTO!!!!!!!


Cuando viniste a este mundo, Ella te sostuvo en sus brazos. Tú se lo agradeciste gritando.
Cuando tenías un 1 año, Ella te alimentaba y te bañaba. Tú se lo agradeciste llorando la noche entera.
Cuando tenías 2 años, Ella te enseñó a caminar. Tú se lo agradeciste huyendo de Ella cuando te llamaba.
Cuando tenías 3 años, Ella te hacía todas las comidas con amor. Tú se lo agradeciste tirando el plato al piso.
Cuando tenías 4 años, Ella te dio unos lápices de colores. Tú se lo agradeciste pintando todas las paredes del comedor.
Cuando tenías 5 años, Ella te vestía para las ocasiones especiales. Tú se lo Agradeciste tirándote y enlodándote a más no poder.
Cuando tenías 6 años, Ella te llevaba a la escuela. Tú se lo agradeciste gritándole: ¡NO VOY A IR!
Cuando tenías 7 años, Ella te regaló una pelota. Tú se lo agradeciste arrojándola contra la ventana del vecino.
Cuando tenías 8 años, Ella te trajo un helado. Tú se lo agradeciste derramándoselo sobre su falda.
Cuando tenías 9 años, Ella té pago unas clases de piano. Tú se lo agradeciste nunca practicando.
Cuando tenías 10 años, Ella te llevaba con el auto a todas partes: al Gimnasio al partido de fútbol, a fiestas de cumpleaños, a otras fiestas.
Tú se lo agradeciste cuando salías del coche y nunca mirabas atrás.
Cuando tenías 11 años, Ella te llevó a ti y a tus amigos a ver una película. Tú se lo agradeciste diciéndole que se sentara en otra fila.
Cuando tenías 12 años, Ella te aconsejó que no miraras ciertos programas. Tú se lo agradeciste esperando que ella se fuera de la casa.
Cuando tenías 13 años, Ella te sugirió un corte de pelo que estaba de moda. Tú se lo agradeciste diciéndole que Ella no tenia gusto.
Cuando tenías 14, Ella té pagó un mes de vacaciones en el campamento de verano. Tú se lo agradeciste olvidándote de escribirle una carta.
Cuando tenías 15, Ella venía de trabajar y quería darte un abrazo. Tú se lo agradeciste cerrando con llave la puerta de tu habitación.
Cuando tenías 16, Ella te enseñó cómo manejar su coche. Tú se lo agradeciste usándoselo todas las veces que podías.
Cuando tenías 17 años, Ella esperaba una llamada importante. Tú se lo agradeciste, hablando por teléfono toda la noche.
Cuando tenías 18, Ella lloró en la fiesta de tu graduación de la escuela. Tú se lo agradeciste estando de fiestas hasta el amanecer.
Cuando tenías 19 años, Ella té pagó la cuota de la universidad, te llevó en coche hasta el campo y cargó tus maletas. Tú se lo agradeciste diciéndole adiós desde fuera del dormitorio, así no te sentirías avergonzado ante tus amigos.
Cuando tenías 20 años, Ella te preguntó si estabas saliendo con alguien. Tú se lo agradeciste diciéndole: "A Ti no te importa eso"
Cuando tenías 21 años, Ella te sugirió algunas carreras para tu futuro. Tú se lo agradeciste diciéndole: "No quiero ser como Tú."
Cuando tenías 22, Ella te abrazó en la fiesta de graduación de la Universidad. Tú se lo agradeciste diciéndole si te podía pagar un viaje a Europa.
Cuando tenías 23, Ella te dio algunos muebles para tu primer apartamento. Tú se lo agradeciste diciéndoles a tus amigos que los muebles eran feos.
Cuando tenías 24, Ella conoció a tu futura esposa y le preguntó sus planes para el futuro. Tú se lo agradeciste con una mirada feroz y le gritaste "¡Cállate!".
Cuando tenías 27, Ella te ayudó a pagar los gastos de tu boda y llorando te dijo que te amaba muchísimo. Tú se lo agradeciste mudándote para la otra mitad del país.
Cuando tenías 30, Ella te dio algunos consejos para cuidar al bebé. Tú se lo agradeciste, diciéndole que las cosas son diferentes ahora.
Cuando tenías 40, Ella te llamó para recordarte el cumpleaños de tu Papá. Tú se lo agradeciste diciéndole que estabas muy ocupado.
Cuando tenías 50, Ella se enfermó y necesitó que la cuidaras. Tú se lo agradeciste leyendo sobre la carga que representan los padres hacia los hijos.
De repente, un día............., Ella silenciosamente MURIOOOO......!!!!.
Y todas las cosas que nunca hiciste cayeron como un trueno. Tomémonos un momento para rendir honor y tributo a la persona que llamamos MAMÁ, aunque algunos no la pueden llamar así de ese modo abiertamente.
No hay sustituto para Ella. Alegra cada momento. Aunque a veces, Ella no parezca la mejor de las amigas, quizás no concuerde con tu forma de pensar, pero aún así...
¡Es tu Madre!
Ella estará allí para ayudarte con tus dolores, tus penas, tus frustraciones.
Pregúntate a ti mismo: ¿Has LIMITADO tu tiempo para estar con Ella, para escuchar sus quejas sobre el trabajo en la cocina, su cansancio?
Sé prudente, generoso y muéstrale el debido respeto, aunque tú pienses diferente de Ella. Una vez que se vaya de este mundo, solamente los recuerdos cariñosos del Ser que llamamos Mamá, solo eso, nos queda.
Bendícela y pide a Dios por ella, porque Dios en su infinita misericordia le dio la dicha de ser Madre y a ti el de tener una Mamá.
Honra a tu padre y a tu madre, para que tus días sean prolongados en la tierra que el Señor tu Dios te da. Éxodo 20:12
También se levanta cuando aún es de noche, y da alimento a los de su casa, y tarea a sus doncellas.


MADRE CARIÑITO SANTO
(Pasillo)
Letray Música: Gonzalo Alberto Moncayo Narváez

Madre, cariñito santo,
ven alumbra mi existir,
Madre, cariñito santo,
ven alumbra mi existir
sin ti mi vida es un llanto,
sin ti no puedo vivir.
sin ti mi vida es un llanto,
sin ti no puedo vivir.

El llanto que estoy vertiendo
es amargo como mi vida,
lloraré siempre tu ausencia
para sufrir he nacido;
lloraré siempre tu ausencia,
padecer es mi destino




             LOS JILGUEROS
          (Canción)
                Letra y Música: Nicasio Safadi Emén

Juntos nacieron en el ramaje
donde se criaron en dulce unión
luego ensayaron en el boscaje
su enamorada primer canción.
Del frío invierno, los dos huyeron
volando tristes con loco afán
y se alejaron y se perdieron
sobre las olas del huracán.
En una selva, verde y lejana
su nido hicieron sobre un laurel,
y allí felices por las mañanas
alzaban cantos de amor muy fiel.
Un triste día, el pobre jilguero
muerto en las ramas apareció;
y acongojada su compañera
alzando el vuelo, jamás volvió




¡¡¡MUCHAS GRACIAS MADRE NUESTRA!!!

Piedad dice: Con todo mi amor doy gracias a mi Madrecita por haberme dado la vida y haber sabido guiar mis pasos. Yo como su primera hija fui su compañera y amiga siempre juntas compartiendo penas y alegrías.
Luego fue lo triste cuando tuve que dejarla para ausentarme lejos, pero nunca la distancia nos separó.
Ahora en nuestra edad avanzada doy gracias a Dios que me ha dado la oportunidad de estar juntas de nuevo, con el deseo de que sea por mucho tiempo disfrutar del amor y calor humano que sólo una Madre puede dar.

Juan José dice: Me acuerdo que cuando tendría unos 7 años, mi mami se fue a San José para el cumpleaños de Benedicta y fue en tiempo de invierno y el Río Daule se había desbordado y todo el terreno donde quedaba la casa de la santa se había inundado incluso la casa del tío Pedro Romero Nieto estaba en las mismas condiciones. Esa noche tuvimos que trasladarnos en canoa y llegamos hasta el pie de la escalera y cuando comenzó la celebración, yo lloraba porque me quería venir a mi casa. Ahora es fácil imaginarse como nos íbamos a venir a esa hora de la noche y todo lleno de agua por lo que no me quedó más que esperar hasta el día siguiente. Mi mami Olguita me recomendaba que no le diga a mi Papi que había estado tomando y yo como un hijo obediente cumplí con la orden de Olguita. Me imagino que de tanto llorar me quedé dormido y los mosquitos se aprovecharon para chuparme la sangre.
Igualmente recuerdo que cuando vivíamos en Eloy Alfaro # 2315 y Bolivia, Olguita tenía que planchar por la noche y tenía dos planchas de carbón y nos hacía soplar el carbón con el abanico de manera que mientras planchaba con la una la otra tenía que estar con la brasa encendida y ya teníamos sueño, como siempre que los Valero somos puro sueño. Entonces en una de esas noches que mi mami se encontraba planchando, puso la plancha en el filo de la ventana y se le rodó por el techo y Gracias a Dios que se  detuvo en unos clavos y no cayó a la calle. Tuvimos que llamar a Lucho Bedoya y con un trapeador la agarró del mango y la regresó a su lugar. Imagínense si hubiera caído y pasaba alguna persona en ese  momento, ni para que pensarlo. Siempre Dios nos ha bendecido y a mi Madrecita como ella ninguna tan especial, que Dios nos la siga bendiciendo.
Y esto ya es historia.

Fausto Enrique dice: Gracias Madre por las veces que te obligué a preparar la merienda los días Domingo pese a haber almorzado tarde, porque mi estómago no sabía que eran días de descanso.
Gracias por todas las veces que asomada a la ventana  en Capitán Nájera y Lorenzo de Garaycoa me esperabas en horas de la madrugada a que me bajara del colectivo de la línea # 11, cuando había ido a estudiar en casa de mi compañero de la Universidad Católica, el ahora Ing. Francisco San Lucas Ulloa quien vivía en las calles Clemente Ballén entre Lorenzo de Garaycoa y Seis de Marzo, frente al Mercado Central.

Francisco Xavier dice: Era por el año 1960, cuando había entrada gratis al estadio Capwell de 13h00 a 14h00 y jugaba Barcelona, las puertas abrían a las dos de la tarde y faltaban 10 minutos y todavía el permiso parecía ping-pong, es decir anda dile a tu papá o si no anda dile a Ignacita o si no anda dile a tu mamá y según lo que ella diga te vas o no. Finalmente el permiso se daba y corre al estadio con los amigos del barrio de Capitán Zaera y Bolivia.

Por el año 1961, el recuerdo más grande fue la sorpresa de mi madre, cuando a los once años de edad llegué con el sobre de mi primera quincena del trabajo, el cual para mí significó una novedad, pero que solo mi Madre sabía el gran significado de lo que le traía.

Mercy dice: Madrecita estoy feliz dándole gracias a Dios que te ha permitido llegar a tus 90 años y haberme concedido una Madre tan buena y Ejemplar porque siempre me diste buenos consejos y siempre me dijiste que aprenda las tareas hogareñas como cocinar para que cuando me case no haya problemas en el hogar.

Angélica María dice: Gracias le doy a mi Madre Querida porque encontré comprensión y ayuda en los momentos en que más lo necesitaba con un consejo oportuno, cuando me encontraba triste por alguna desilusión amorosa o porque estaba triste cuando no sacaba la nota que necesitaba en determinada materia siempre estuvo junto a mí con su apoyo incondicional.
Gracias Madre porque cuando llegaba del trabajo tú estabas pendiente  de mi bajada del bus para tener mi almuerzo calientito y listo para servir porque el tiempo era muy corto, lo cual lo entendías siempre.
Gracias porque cuando estudiaba en el Colegio Nacional “Dolores Sucre” tú eras la encargada de almidonar las aletas del uniforme para que luciera impecable.

Oscar Alexander dice: Es la dulzura de su cariño, la firmeza en su carácter, la sonrisa en la felicidad, la sabiduría en sus consejos, el sufrimiento por una enfermedad en sus hijos, ha hecho que Usted Madrecita sea símbolo de amor en nuestra familia. Siempre será amada, querida, apreciada por sus hijos, familia y amistades. Celebramos sus 90 años, con la bendición de Dios que la recibió desde que vino al mundo para hacernos felices.  





                                    

Significado de los nombres.
OLGA
Según el Diccionario de nombres escrito por Sor Lucía Caram para Ediciones Martínez Roca, Olga tiene traducción a  las lenguas escandinavas y eslavas como: Helga. Es de origen ruso, y es la versión femenina de Oleg, de significado incierto, aunque podría provenir del germánico heilig, que significa “santo” o “sagrado”. En el santoral de la Iglesia se encuentra Santa Olga nacida en Rusia en el siglo X y cuyo onomástico es el 11 de julio. Fue Princesa de Kiev y reina tras la muerte de su marido Igor III. A mediados del siglo X se convirtió al cristianismo, y desde ese momento se llamó Elena. De ahí que algunos santorales presenten a Olga y Elena como equivalentes.
Según el libro de los 1000 nombres escrito por Francisco Goiri para SERVILIBRO EDICIONES S.A., Olga parece despreocupada, frívola e inconstante, pero es bastante más metódica y organizada de lo que aparenta. Suele actuar guiada por sus impulsos y, curiosamente, le suele dar buen resultado. Sí es, en cambio muy despistada, aunque sólo para los detalles superfluos. A la hora de la verdad, tiene los pies bien asentados sobre la tierra. En el amor es arriesgada y aventurera. Son personajes destacados Olga Ramos, famosa cupletista española; Olga Korbut, nacida en Bielorrusia, ganadora de cinco medallas olímpicas en gimnasia.
En  la página www.pergaminovirtual.com.ar/nombres/ encontramos que Olga en cuanto a su personalidad   tiene bien desarrollada su capacidad de concentración.
Debe vencer en soledad y apoyado en su voluntad las dificultades de su existencia.
Tiende a hacer relaciones entrañables de sus relaciones laborales.
Su actitud estricta y austera le sirven para conseguir sus fines previamente propuestos.
En la página www.misabueso.com/nombres/nombre.php - 11k encontramos :
Análisis por numerología del nombre Olga

Naturaleza Emotiva:
Naturaleza diligente, cuidadosa y emotiva. Tiene originalidad, adquiere intelectualidad y recibe autoridad. Ama lo posible y lo imposible. Le gusta sentirse realizado y mejorado.

Naturaleza Expresiva:
Se amolda a todo. Se expresa en la jovialidad, la amenidad y la prodigalidad. Ama la dignidad y el renombre, lo bello, lo que crece y engrandece.
Talento Natural:
Es mente de pensamiento práctico. Se expresa como pensador neto y concreto, que aquilata valores y busca seguridad en la inversión de su esfuerzo o de su capital. Recibe aumento en las actividades que requieren disciplina, constancia, esfuerzo, lógica y razón. Ama la pericia, la previsión y la concreción.
Podría destacar en profesiones como contratista, granjero, mecánico, dibujante, empleado público, empleado administrativo, obrero de fábrica o capataz, contable o político.

GERMANIA.

En la página www.puertorico.com/forums/showthread.php encontramos la tesis sobre el origen de la palabra Germani / Germania.

El nombre germanos aparece por primera vez en Poseidonios de Apamea hacia el 80 a. C., y fue introducido en la literatura histórica por Julio César.

Se discute si el nombre es de origen celta o germano. Lo que parece es que los germanos mismos nunca usaron un nombre común para todas las tribus germánicas.

Para investigar el origen de la palabra germani es recomendable no salirse del espacio geográfico al que se refiere César al usar este nombre. Por eso son poco fiables todas las teorías que postulan un origen celta o ilírico de este nombre.

No es de tener en cuenta la teoría de Herodo I 125 que habla de germanioi (Germanioi) al referirse a una tribu persa. Pero parece que la forma auténtica en iranio comenzaría por K.
Plinio habla de los Oretani qui et Germani cognominantur en
la Península Ibérica. Pero aquí la palabra germani significa ‘los auténticos, los verdaderos’ y es un adjetivo apelativo latino no el nombre de una etnia.

En muchas ocasiones se ha echado mano del adjetivo latino germanus para explicar la etimología de germani. El primero fue Estrabón 7, 290: “Creo que los romanos les dieron este nombre (a los germanos) porque para ellos eran los auténticos galos, pues, en la lengua de los romanos, germani significa los auténticos”. De galli germani quedó sólo germani sin más. Basados en Estrabón, muchos han repetido la teoría de que los romanos, después de haber conquistado a los galos, cuando descubrieron a los germanos, que eran todavía más rudos y belicosos, dijeron: “estos sí son los verdaderos galos”. En latín germanus (frater germanus, ‘hermano carnal’) significaba ‘auténtico, verdadero, original’. Pero en contra de esta teoría hay que decir que Julio César usó la palabra germani no como adjetivo, sino como nombre colectivo de todas las tribus germánicas.

San Isidoro de Sevilla en sus famosas Etimologías dice que: “propter fecunditatem gignendorum populorum Germania dicta es”, pero no dice quién llamaba  así a estos pueblos.

La tradición de la antigüedad no da pie para pensar que germani sea la traducción o un equivalente de alguna palabra indígena germana que designa a una etnia o a un grupo de tribus.

Según Schütte, los germanos son un resto de los antiguos ligures, pues en Liguria existe un valle llamado Germanasca. Pero este nombre es muy tardío y hace referencia presumiblemente a un santo cristiano llamado Germanus. Se sabe, además, que los ilirios ocupaban un pequeño espacio en Dalmacia.

La hipótesis que ve el origen de germani en alguna lengua anterior a la indogermanización de estas regiones no tiene en cuenta el testimonio de Tácito: “Germaniae vocabulum recens et super additum”.

Varios autores postularon el origen celta de la palabra germani y significaría ‘vecinos’. Henning ve el origen de germani en el adjetivo celta *germo- ‘caliente’, que lo encontramos en los nombres de lugares con aguas termales. Pero ‘caliente’ en gálico se dice borvo-/bormo-. Ninguna de las tesis sobre el origen celta es convincente, ya que sus autores no son capaces de explicar la formación o evolución de la palabra germani a partir del celta.

En 1936, Rudolf Much formuló una nueva hipótesis: el nombre de la diosa Garmangabis, así como Alagabiae y Friagabis, tienen en común el segundo elemento –gabis, que significa ‘la donadora, la propiciadora’. El primer elemento sería el acusativo de objeto: Ala-gabiae ‘la que propicia todo’, Fria-gabis ‘la generosa’. Según la hipótesis de Grienberger, el primer elemento de Garman-gabis vendría de la raíz germana *ger- ‘desear, anhelar, ávido’ (la a de la primera sílaba sería una influencia celta). La traducción de Garmangabis sería grata donatrix.

Pero el sufijo se explicaría mejor relacionándolo con otros sufijos como –men / -mon / -mn, como en los sustantivos latinos carmen, germen, flumen, numem, los griegos keuthmón, ákmon, pithmén, neuma, etc. Y así como el sustantivo alemán Samen (antiguo alto alemán somo, latín semen) significa lo que se siembra, significaría *german- aquello que se desea, ansía, anhela. El primero que relacionó el sustantivo germani con la raíz indogermana *gher fue von Becker y luego Holder, pero no interpretaron bien el segundo elemento –man. Así Much tradujo germani como ‘los deseados’, pero mejor sería, según Hoops (1998: 263), traducirlo como ‘los que poseen o tienen o traen lo deseado, lo ansiado, lo anhelado’.

Los romanos ya tenían un adjetivo que fonéticamente parecido y que usaban con el sustantivo frater: frater germanus. Habría que suponer que los romanos adaptaron la palabra germánica *gérmana- (con a corta en la segunda sílaba) a la pronunciación del adjetivo latino germanus, alargando la segunda vocal y desplazando el acento. La existencia en latín de sustantivos como Aquitani, Hispani, Lucani, Sicani, y sobre todo, Romani habría favorecido esta adaptación.

La raíz germen- aparece en una serie de nombres propios en franconio occidental en
la Edad Media: Germenberga, Germenildis, Germeningus, Germentrada, Germenulfus, Girminburg, etc.

Siguiendo la hipótesis, corregida, de Much (1936), un pequeño grupo de pueblos germánicos se habría denominado algo así como “los que propician lo anhelado”. Más tarde, Julio César extendería este nombre a todos los pueblos y tribus germánicas que hablaban el mismo idioma. Los pueblos germánicos, los que formaron lo que los romanos llamaron Germania, no utilizaron ni se identificaron nunca con el nombre que les dio César.





Significado de los apellidos.

RONQUILLO
Ronquillo es un apellido con linaje castellano de Arévalo (Avila)
En sus primeros apartados, esta es la versión que sobre los Ronquillo nos ofrece Eduardo Ruiz Ayúcar en su obra “El Alcalde Ronquillo; su época, su falsa leyenda negra”, editada en 1958. Tales orígenes son considerados erróneos por otros autores.
I.- Fernán Velázquez de Cuellar, al que Ruiz Ayúcar nombra como Juan, y de cuyos ascendientes y descendientes, tomados de otras fuentes, nos ocupamos en el apellido Velázquez, en Genealogías Hispanas de esta web (se menciona a Fernán en el apartado III del mismo), fue padre de
 II.- Juan Velázquez de Cuéllar, padre de
III.- Juan Velázquez Ronquillo, que vivía en la segunda mitad del siglo XV en Aldeaseca, lugar anejo a Arévalo, segundón de una rama de la ilustre familia de apellido Velázquez. El apellido Ronquillo no lo habían llevado como apellido sus padres ni abuelos:
 “Debió de ser el primero en usar el apellido Ronquillo, pues antes de él no se observa en ningún documento de Arévalo ni sus alrededores. Este apellido fue debido a una afonía crónica, y autores dicen que fue su hijo don Rodrigo el primero que lo usó, el caso es que en la sepultura de don Juan ya figura como segundo apellido de éste. Sin que paremos mientes en la opinión que atribuye el apellido a algún ascendiente roncales de la familia, por ser dato sin confirmación”.
 Juan Velázquez casó con Luisa Dávila, en opinión de Fresno, o bien con Inés Briceño, según Montalvo, o quizás María Dávila, según otras versiones. Fueron hijos suyos
1.- Andrés. Padre de
1.1.- María, que casó con el licenciado García de Ballesteros, corregidor de Madrigal de las Altas Torres, con quien tuvo un hijo,
1.1.1.- Juan Ballesteros Ronquillo, que al casar con Isabel (o Inés) Verdugo de la Cárcel, hija del señor de las Olmedillas, consiguió de las monjas bernardas que le cedieran un trozo de la huerta para edificar su casa solariega con fachadas a las calles de Santa María y Palacio Viejo, casa que no terminaron pero de la que se conserva su hermosa portada con los escudos de las familias Ronquillo, Briceño y Ballesteros Verdugo.
 2.- Juan, padre de
2.1.- Juan Velázquez.
 3.- Rodrigo, que sigue.
4.- Jimena. Monja.
 II.- Rodrigo Ronquillo, nacido en  Aldeaseca en el año 1471, casó en 1498 con Teresa Briceño, de la casa de Mingolián e hija de Ruy González Briceño, destacado personaje de Castilla, cuya sepultura se encuentra junto al altar mayor de la iglesia de Santa María la Mayor, magnífica obra mudéjar de atrevida arquitectura, y cuyo patronato disfrutaba el antiguo linaje de los Briceño. Padres de
1.- Gonzalo Ronquillo, que sigue.
2.- Luis. Sacerdote.
3.- Catalina, que casó en Arévalo con el licenciado don Luis Mercado y Peñalosa, y murió después de tener nueve hijos, algunos de los cuales continuaron habitando en la villa con sus descendientes, apareciendo en los censos de vecindad de los años 1611, 1631 y 1702. Hijos suyos fueron
3.1.- Diego Ronquillo, que fue Maestre de Campo y General en Indias, falleciendo en Manila en el año 1622; fundó el Pósito y la Ermita del Royo de la campana del Aceral, así como una capellanía en Aldeaseca para que con sus rentas se dijeran misas por su alma y por la de su abuelo don Rodrigo Ronquillo.
 3.2.- Gonzalo Ronquillo y Peñalosa fundador en Filipinas del municipio de Arévalo, jurisdicción de Ilo-Ilo.
4.- Francisca. Monja.  
 III.- Gonzalo Ronquillo, natural de Arévalo, heredó el mayorazgo,  y fue Comendador de Santa Cruz de la Zarza en la Orden de Santiago y regidor perpetuo de Arévalo, y  casó con doña Ana del Castillo, natural de Burgos. Padres de
1.- Rodrigo Ronquillo del Castillo, que sigue.
2.- Juan Ronquillo del Castillo, que fue uno de los personajes más famosos de la historia de Filipinas.
3.- María Ronquillo del Castillo.
4.- Francisca Ronquillo del Castillo.
5.- Luis. Ronquillo del Castillo.
 IV. Rodrigo Ronquillo del Castillo, caballero de Santiago y regidor perpetuo de Arévalo, heredó el mayorazgo y contrajo matrimonio con doña Juana de Cuevas, natural de Burgos y Señora de Villanafur (hija del secretario de la Corte Francisco de Cuevas, natural de Burgos y Señor de Villanafur, y de la famosa humanista Luisa Sijeo -o Sygea- de Velasco, natural de Tarancón, villa de la provincia de Cuenca). Fueron padres de
 1.- Francisco Ronquillo de Cuevas, nacido en Arévalo, fue Señor de Villanafur y Caballero de la Orden de Santiago con fecha 3 de Marzo de 1622. Casó con la dama salmantina doña Catalina de Fonseca, Señora del Cubo, y tuvieron estos hijos:
1.1.- Lorenzo Ronquillo Fonseca, mayorazgo, que fue Señor de Villanafur, Caballero de Calatrava, y casó con otra  Fonseca, su prima, de nombre Catalina de Leiva. Padres de
1.1.1.- Francisca Ronquillo, Condesa de Gramado, que murió soltera, extinguiéndose en ella la línea directa de la primogenitura y pasando el mayorazgo a la línea del segundo hijo de don Rodrigo y doña Juana, Antonio, del que tratamos en el apartado V.
1.2.- Catalina Ronquillo Fonseca, mujer de Diego de Rivera, del Consejo y Cámara de Su Majestad, padre de
1.2.1.- Juana Rivera y Ronquillo, segunda Marquesa de Villagarcía.
 2.- Gonzalo Ronquillo de Cuevas, natural de Burgos y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 13 de Junio de 1626. Ocupó altos cargos en Filipinas, entre ellos el de Gobernador de Manila, donde falleció en 1647.
 3.- Antonio Ronquillo de Cuevas, que sigue.
 4.- Luis Ronquillo de Cuevas. Fraile agustino, que también pasó a Filipinas, donde murió.
 5.- Gaspar Ronquillo de Cuevas. Murió en batalla dada en Flandes.
 6.- Pedro Ronquillo de Cuevas. Murió en batalla dada en Flandes (en la misma que su hermano Gaspar).
 V.- Antonio Ronquillo de Cuevas, nacido en Arévalo, poseedor del mayorazgo tras la muerte de su hermano Francisco, Caballero de la Orden de Alcántara, en la que ingresó el 23 de noviembre de 1629, Comendador del Peso Real de Valencia, Embajador en Roma  y Virrey de Sicilia.
“D. Antonio Ronquillo Cuevas –relata el Duque de Maura- hace fructíferos estudios en el salmantino Colegio de Oviedo, es Oidor en Valladolid y se traslada a Madrid como Fiscal del Consejo de Ordenes, siendo, a poco, Ministro suyo. Asciende al de Castilla, entra a formar parte de su Cámara, se le envía a Milán como gran Canciller del Ducado y, en 1636, se le confiere plenipotencia para representar a Su Majestad Católica en el Congreso de Colonia (junto con el Duque de Alcalá y don Francisco de Meló), donde la Casa de Austria se propone iniciar negociaciones de paz con el Cristianísimo. Frustrase este conato prematuro por incomparecencia del Francés (no obstante haber aceptado inicialmente el lugar y el designio de la reunión) y, de retorno en Milán, tras una demorada aunque infructífera residencia en Alemania, pasa D. Antonio a interinar la Embajada de Génova y a desempeñar luego en propiedad la de Roma, trasladándose, por fin, a Sicilia como Virrey interino de aquel reino, honrosísimo cargo que ejerce hasta su muerte, el 10 de julio de 1651”.
Se unió en matrimonio con doña María Briceño de Duero, natural y Señora de     Molezuelas de la Carballeda, pueblo del partido judicial de Puebla de Sanabria y provincia de Zamora (hija de Antonio Briceño Osorio, natural y Señor de Molezuelas, y de doña Inés de Duero, natural de Valladolid) y de ese enlace nacieron ocho hijos varones y dos hembras
1.- María Teresa Ronquillo Briceño, Dama de la Reina doña Mariana. Casó en 1672 con Carlos Briceño Colonna, Marqués de Villanueva de las Torres
 2.- Manuel Ronquillo Briceño, el primogénito, que muere muy joven, peleando con franceses en tierras de Milán al mando de una compañía de caballos corazas.
 3.- José Briceño Ronquillo, segundo de los hijos varones, -copiamos del Duque de Maura- elevado a mayorazgo por la prematura muerte de su hermano Manuel, aspira a medrar en la Corte. Nacido en Valladolid el 1 de mayo de 1628, meses antes que en Madrid el bastardo de Felipe IV, figura entre los jóvenes de análoga edad, buena y no empingorotada familia, que son seleccionados para acompañar a su Serenidad (en función de gentiles hombres de su cámara) cuando se le pone Casa principesca. La protección de valedor tan eficaz le depara, en el curso de los años, una capitanía de la Guardia vieja de Su Majestad y el título de Vizconde de Villar de Farfón, que, como regalo de Reyes, le otorga Felipe IV el 6 de enero de 1658. Se eclipsa después su estrella a consecuencia de la desgracia política de D. Juan de Austria, pero, llegado el hermano del Rey a Primer Ministro, y pródigo en mercedes con sus partidarios, obtiene para este amigo de su adolescencia un título condal. El 4 de octubre de 1677, festividad de San Francisco de Asís, crea Carlos II el condado de Gramedo en favor de José Briceño Ronquillo (quien, al igual que varios de sus hermanos, antepone el apellido materno al paterno), en atención a los servicios y méritos de su padre. Se ha facilitado así el matrimonio del agraciado con la heredera de la Casa de Ronquillo, aquella doña Francisca, señora de Villanasur, única descendiente de D. Lorenzo, ya fallecido.
4.- Pedro Ronquillo Briceño, que sigue la línea.
5.- Martín Carlos Ronquillo Briceño, natural de Milán, que se cruzó Caballero de la Orden de Calatrava en 1662.Quinto de los hijos varones, murió en la rota de Estremoz.
6.- Bernabé Ronquillo Briceño, también nacido en Milán y Caballero de Calatrava en el mismo año que su hermano Martín. Sexto de los varones, caído también en Portugal durante otra acción de aquella guerra,
 7.- Antonio Ronquillo Briceño, natural de Madrid, tercer Conde de Gramedo y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 27 de Septiembre de 1683. De su vida se tratará abajo, al referirnos a su hermano Pedro. Contrajo matrimonio con Ana Ramos del Manzano, Condesa de Francos, única heredera del que fue, durante la Regencia de Doña Mariana, exonerado Maestro de Carlos II, e indemnizado de esa malandanza política con el susodicho título de Castilla, en 1678, por obra de Don Juan de Austria más que por gracia del Rey.
 8.- Francisco Ronquillo Briceño, nacido en Milán, que –en palabras del Duque de Maura- fue el más ambicioso de los vástagos de Don Antonio, y el mejor dotado también para la intriga política. Nacido en Milán el 22 de octubre de 1644, nombrado pocos años adelante mayordomo de D. Juan de Austria, junto al cual debió de aprender mañas eficaces, gestionó y obtuvo muy solicitados Corregimientos, entre ellos el de Córdoba y el de Madrid, donde se granjeó gran popularidad callejera, a trueque de malquistarse con las clases pudientes, cuya enemiga le hizo perder el cargo. Para recuperarlo, y seguir ascendiendo, urdió muy diestramente el famoso motín contra Oropesa. Aunque no sin rudos vaivenes, inevitables en tiempos tan procelosos, consiguió mantenerse a flote y, siendo ya Rey Felipe V, colmar su ambición alcanzando el altísimo puesto de Gobernador del Consejo de Castilla. Fue del Consejo de Su Majestad, Gobernador del Supremo de Castilla, Teniente General de los Reales Ejércitos, Caballero de la Orden de Calatrava, ingresado en el año 1662, y segundo Marqués de Villanueva de las Torres. Casó en Zaragoza el 25-VII-1671 con doña Petronila Ximénez de Morillo, nacida en dicha capital en 1652 (hija de Pedro Ximénez de Morillo, natural de Zaragoza y del Consejo de Su Majestad, y de doña Ana Pérez de Suelves, natural de Barbastro). Fueron padres de
8.1.- Pedro Ronquillo Briceño y Ximénez de Morillo, nacido en Palencia el 11-XI-      1679, Mariscal de Campo y Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 8 de Julio de 1709 (signatura 7233).
 8.2.- Angela Manuela Ronquillo Ximénez de Morillo, que casó el 1 de Marzo de 1694 con Antonio Vázquez de Coronado, primer Marqués de la Coquilla y Conde de Montalvo.
 9.- Inés Ronquillo Briceño. Monja.
 10.- Rodrigo Ronquillo Briceño, octavo de los hijos varones, capitán de caballería pesada en el Milanesado, como el primogénito.
 VI. Pedro Ronquillo Briceño, nacido en Madrid y bautizado en la Parroquia de San Martín el 1 de febrero de 1630. Caballero de Alcántara desde 1635, Colegial de Oviedo, en Salamanca, Oidor de la Real Chancillería de Granada, Superintendente de la Justicia Militar en Flandes, Ministro del Consejo de Indias y de su Cámara, Enviado de Su Majestad Cesárea cerca del Rey de Suecia y de Su Majestad Católica cerca del de Polonia, Plenipotenciario español en el Congreso de paces de Nimega, Embajador en Londres y Consejero de Estado, fallecido sin tomar posesión de este último cargo.
De él y de su hermano Antonio dice Maura: “Nacidos ambos en Madrid y no en Italia como sus hermanos menores, aprendieron en Castilla las primeras letras y, durante su adolescencia y juventud, residieron en populosas ciudades de la otra Península, Milán, Génova, Roma y Palermo. Es muy verosímil además que acompañasen a sus padres por tierras de Alemania, puesto que la prole doméstica de los patriarcales Don Antonio y Doña María estaba reducida por entonces a tres hijos varones, nonnatos aún los restantes, y adscrito ya el primogénito, Manuel, al ejército del Milanesado. ¿Qué otra ocasión pintiparada tuvo si no nuestro héroe para adiestrarse en el manejo de las lenguas alemana y francesa? Por su conocimiento de entrambas se le escogió, tiempo adelante, para desempeñar misiones diplomáticas en Suecia y en Polonia”.
“Tras el fallecimiento, en 1651, del Virrey interino de Sicilia, su viuda y los hijos que continuaban a su lado, retornaron a la Corte de España. María Briceño Duero, que era por derecho propio señora de Molezuelas, donde había nacido, y de Gramedo, pasó a figurar entre las Dueñas de honor de Mariana de Austria, primero, y de la Reina de Francia, María Teresa, después. Don Pedro y D. Antonio marcharon por entonces a Salamanca, donde, atenidos al ejemplo de su progenitor, completaron sus estudios jurídicos. Tenía, sin duda, el más joven vocación docente, pues figura en la lista de profesores de la famosa Universidad hasta el año 1670, siendo luego, sucesivamente, Oidor en Valladolid, Consejero de Inquisición, de Indias, de Castilla y de su Cámara.
Durante el período estudiantil de su vida, en 1658, tuvo en Madrid un hijo natural, habido en doña Ana López de Mendoza, también de hidalgo linaje. Su nombre:
VII. Pedro Francisco Ronquillo Briceño y López de Mendoza, natural de Madrid, quien por ser bastardo no pudo suceder a su padre en el condado de Gramedo, pero, dos años después de quedar huérfano, en 1693, cuando contaba treinta y cinco de edad, obtuvo de Carlos II la merced de un hábito de Santiago.
 Fuentes:
Correspondencia entre dos embajadores: Don Pedro Ronquillo y el Marqués de Cogollado, 1689-1691, obra del Duque de Maura (Madrid, 1951).
El Alcalde Ronquillo; su época, su falsa leyenda negra”, de Eduardo Ruiz Ayúcar.
Varios en biblioteca.


Escudo de armas


ROMERO
El apellido Romero proviene del sustantivo romero, que deriva de la palabra de origen griego y latino "romaeus", planta aromática.
APELLIDOS DERIVADOS Las formas Romeu, Rumeu y Romeo derivan de la misma raíz latina, pero al originarse en la antigua Corona de Aragón adoptaron estas formas según la toponimia catalana. Otros derivados de Romero son Romerol, Romeral y Romera. TÍTULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS El apellido Romero tiene probada su nobleza repetidamente y en muchas ocasiones. Personajes Romero ingresaron en la Orden de Calatrava (1732), Carlos III (1796, 1798 y 1807) y en las Reales Cancillerías de Valladolid y en la Real Compañía de Guardias Marinos.
LINAJE E HISTORIA Se considera, por parte de los estudiosos de la heráldica, que este apellido se originó en las tierras de Galicia. A pesar de todo, por la antigüedad del linaje, se hace difícil precisar quiénes fueron las primeras familias que se llamaron Romero. Por otra parte, parece que los Romero del Reino de Aragón tienen un origen independiente. Caballeros de este apellido defendieron la causa de Pere I de Castilla y Andalucía en las luchas que éstos sostuvieron con Enrique de Trastámara. Las crónicas históricas señalaron Ruy de Romero como una persona que advirtió al Rey de la traición que se hizo en la cita de Trastámara. El apellido participó de la Reconquista de Andalucía, principalmente en la toma de Granada. Los Romero participaron activamente en la conquista y civilización del nuevo mundo, sobretodo en las expediciones de La Plata. Sebastián Romero luchó al lado de Hernán Cortés en las campañas de la conquista de Méjico. En Catalunya hubo una importante casa Romero en la ciudad de Ripoll y otra en Lérida. En el reino de Valencia se tienen noticias de caballeros llamados Romero. Encontramos a Gil de Romero que participó en las Cortes de Valencia en el siglo XIV. Sus sucesores fueron los señores de Alcazar, Alfarrasín y barones de Pedrés. ARMAS Las principales son: escudo cuadripartido; en la primera i cuarta parte: en campo de oro, un romero de sinople; en la segunda y tercera parte, en campo de oro, un león rampante de gules. Otras armas de la casa de Ripoll llevan: partido, el primero de sinople con tres palos de oro y segundo, de gules con una banda de oro con unas cabezas de dragón de sínople. Bordura de gules con ocho sotueres de oro.
PERSONAJES ROMERO DESTACADOS EN LA HISTORIA
JUAN BAUTISTA ROMERO I ALMENAR: Comerciante y financiero valenciano. Dedicado a la industria de la seda.
 LUÍS ROMERO PÉREZ: Escritor catalán, predominantemente en lengua castellana. Vivió mucho tiempo en Buenos Aires.
 BERNARDA ROMERO: Poetisa , nacida en Valencia.
Otros personajes Romero también de importancia son: José Rubén Romero (novelista), Pedro Romero (torero), Julio Romero de Torres (pintor), Ángel del Romero (militar) y Francisco Romero Robledo (político).
 EL APELLIDO HOY Si hay un cierto número de apellidos universales éste es sin duda uno de ellos. Si bien es cierto que el apellido tiene una raíz plenamente hispánica, también lo es que muchos personajes que se llamaban así tuvieron un papel muy importante fuera de nuestras fronteras, participando activamente en la conquista de América. Por todo ello, el apellido ha sido muy extendido, no sólo por toda la Península sino también en aquellos lugares donde la influencia española fue evidente.
BIBLIOGRAFIA -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina, - -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.- -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-. -Armería del Palacio Real de Madrid-. -Blasonario de la Consanguinidad Ibérica.- -Nobiliario Español, de Julio de Atienza.-

Nacimiento 


 Hacienda San José

Olga Germania nació a las 2h00 del  Martes 14 de Septiembre de 1920 en casa de sus abuelos maternos ubicada en la Hacienda “San José”, en el lado derecho de la vía al cantón Nobol y limitada hacia el otro lado por el río Daule. Esta hacienda actualmente es un lugar turístico pues aquí nació, se cree un Lunes 29 de Octubre de 1832,  Narcisa de Jesús,   Martillo Morán, Acuden en romería los devotos para conocer el área, en el que solo se mantiene la mata de guayabo donde solía orar Narcisa de Jesús, el resto del área actualmente se encuentra vacía, se proyecta construir un claustro religioso o una casa de oración.
Los padres de Olga Germania fueron Miguel  de los Santos Ronquillo Plúas, (nacido el Jueves 5 de Julio de 1894 y fallecido en Nobol  el Lunes 29 de Agosto de 1988) y Juana María Romero Nieto (nacida el Miércoles 24 de Junio de 1896 y fallecida el día  Viernes 19 de Noviembre de 1982 en la clínica Gil, ubicada en Guayaquil, en las calles Seis de Marzo y Ayacucho).
Los abuelos paternos de Olga Germania fueron José Domingo Ronquillo Morán y Micaela Plúas.
Los bisabuelos paternos de Olga Germania fueron Domingo Ronquillo y Hermenegilda Morán.
Los abuelos maternos de Olga Germania fueron José Evaristo Romero Campos y María Socorro Nieto Muriel quien nació en Lomas de Sargentillo.
Los bisabuelos maternos de Olga Germania, padres de José Evaristo Romero Campos,  fueron José Romero y Angelita Campos
Olga Germania tuvo como Madrina de bautizo a María Cascante, elegida por su Madre Juana María y como Madrina de confirmación a Cristina N.


Nuestro abuelo Miguel vivió en esta casa hasta el día de su muerte, la cual todos visitamos en muchas ocasiones y disfrutamos de muchos momentos de regocijo. Era muy grato conversar con él sobre temas de política o de actualidad porque tenía la virtud de leer todos los diarios en su totalidad: El Universo, El Telégrafo y La Nación. Se recuerda su carácter fuerte, su afición a trepar el árbol de tamarindo para recoger la cosecha. Al fondo se observa la casa esquinera de 3 pisos de propiedad de Gisella Vera Véliz en la cual actualmente su madre Yolanda Véliz Romero tiene establecido su negocio. 

Hermanas y Hermanos
Por parte de madre:
Blanca América Abad Romero  nacida el Viernes 7 de Octubre de 1932 y fallecida el Miércoles 25 de Marzo de 1970, conocida cariñosamente como la ñaña Blanca.       
Por parte de padre:
Irlanda Catalina Ronquillo Véliz  nacida el Sábado 25 de Noviembre de 1916
Aurora Ronquillo Véliz nacida el Martes 5 de Abril de 1921 y fallecida el Lunes 21 de Julio del 2003
José Robespierre Ronquillo Véliz nacido el Lunes 9 de Marzo de 1925
Julio César Ronquillo Véliz nacido el Martes 2 de Agosto de 1927 y fallecido el Martes 23 de Febrero de 1982
Miguel Angel Ronquillo Véliz nacido el Martes 2 de Agosto de 1927 y fallecido el  Domingo 12 de Abril de 1970.                             
Albania  María Ronquillo Véliz nacida el Domingo 29 de Septiembre de 1929
José Jorge Ronquillo Véliz nacido el Lunes 26 de Diciembre de 1932 y fallecido el Martes 29 de Febrero de 2000
Rosa Eva  Ronquillo Véliz nacida el Domingo 31 de Mayo de 1936
Guillermo Lamar  Ronquillo Véliz  fallecido el Miércoles 29 de Abril de 1964

Niñez

Sus primeros 6 años transcurrieron en la Hacienda José hasta su traslado a Guayaquil.

Juventud

Debido a la situación económica, a los  16 años entró a laborar en la Fábrica La Universal ubicada en las calles Eloy Alfaro entre Juan Gómez Rendón y Maldonado,  en doble jornada de 7h00 a 13h00 y de 14h00 a 17h00, con una hora intermedia para el almuerzo que se servía en su casa. Su trabajo lo desarrollaba en la Sección Fruna que la fábrica lanzó al mercado este producto el Viernes 9 de Octubre de 1936 con los siguientes sabores: frambuesa, fresa, limón y naranja. La promoción la hicieron en un  vistoso carro alegórico en el cual cada empleada iba vestida con el color del sabor y en el caso de Olga Germania fue con vestido color verde representativo del sabor limón. Gratos recuerdos de sus compañeras de trabajo, especialmente de Clara Lozano quien vestía un color rosado representativo del sabor frambuesa.  
                                
Matrimonio

Olga Germania contrajo matrimonio el día Viernes 30 de Agosto de 1940 con Juan Francisco Valero Castillo en la capilla del Hospital Luís Vernaza siendo sus padrinos el capitán Raúl Francisco Flores Gurumendi y la Sra. Juana Cristina Patiño López (fallecida el Viernes 3 Noviembre de 1978).
Juan Francisco nació el Domingo 14 de Abril de 1918 como hijo único  en el hogar formado por el Alférez de Navío Juan Sofronio Valero Linares (nacido el Miércoles 29 de Febrero de 1860 y fallecido el Sábado 3 de Noviembre de 1923) e Ignacia María Castillo Pacheco, nacida el Viernes 31 de Julio de 1891 y fallecida el día Domingo 25 de Octubre de 1970 en el Hospital Regional del IESS, ubicado en la Avenida 25 de Julio.
La abuela paterna de Juan Francisco llamó  Manuela Linares de Larriva y sus abuelos maternos José Asunción Castillo y Juana de Dios Pacheco.
Juan Francisco  falleció  a las 7h00 del Viernes 26 de Agosto de 1988, en el Hospital Regional del IESS. Previamente estuvo asilado en el Hospital-Clínica Kennedy.



Hijas e hijos
  1. Piedad del Socorro Valero Ronquillo nacida a las 14h00 del Miércoles 20 de Agosto de 1941
  2. Juan José Valero Ronquillo nacido a las 7h00 del Miércoles 30 de Junio de 1943
  3. Fausto Enrique Valero Ronquillo nacido a las 11h00 del Lunes 7 de Agosto de 1944
  4. Francisco Xavier Valero Ronquillo nacido a las 14h00  del Jueves 2 de septiembre de 1948
  5. Olga Germania de las Mercedes Valero Ronquillo nacida a las 15h00  del Lunes 3 de Julio de 1950
  6. María Angélica Valero Ronquillo nacida a las 11h00  del  Jueves 29 de Septiembre de 1955
  7. Oscar Alexander Valero Ronquillo nacido a las 8h00 del Jueves 6 de Agosto de 1959
Cabe indicar que  todos los partos de Olga Germania fueron realizados en cada uno de los respectivos domicilios siendo  atendida por la Obstetriz Rosa María Sánchez del Salto quien al Miércoles 20 de Agosto de 1941 se encontraba recién graduada siendo su segunda intervención el nacimiento de Piedad pues el primer parto lo atendió con otra familia en la cual se sabe que nació un varón.

Hijas e hijos políticos

  1. Víctor Negrón Negrón nacido en Puerto Rico el Miércoles 18 de Noviembre de 1936 y fallecido en Nueva York  el Domingo 14 de Mayo de 1995 casado con Piedad.
  2. Lcda.. María Teresa Alvarez Rendón nacida el Miércoles 23 de Abril de 1947 e hija de Alfonso Alvarez (fallecido) y Rosa Raquel Rendón Salvador (fallecida), casada con Fausto Enrique a las 20h00 del Sábado 25  de Octubre de 1969 en la Iglesia Sagrada Familia
  3. Brenda Isabel Barrera Wenzell nacida el Jueves 2 de Diciembre de 1954 e hija de Héctor Arturo Barrera Parra (nacido el Martes 23 de Abril de 1918 y fallecido el Sábado 20 de Septiembre del 2003) y Brenda Elizabeth Wenzell Velásquez (nacida el Miércoles 29 de Noviembre de 1927), casada con Francisco Xavier a las 20h30 del  Sábado 28 de Septiembre de 1974, en el la Iglesia El Sagrario.
  4. Angela Consorcia Montero Rueda nacida el Jueves 22 de Junio de 1944, hija de Segundo Manuel Montero Rosado y Adelina Casilda Rueda Molina, casada con Juan José el Sábado 27 de Junio de 1970 en la Iglesia Sagrada Familia.
  5. Luis Alfredo Montesdeoca Wither nacido el Miércoles 12 de Enero de 1944, hijo de Luis Humberto Montesdeoca Nolivos y Rosa Elda Wither, casado con  Olga Mercedes  a las 20h00 del Sábado 24 de Agosto de 1974 en la Iglesia  San Agustín.
  6. Ing. Diego García Franco nacido en Cali, Colombia el Sábado 9 de Junio de 1951, hijo de Bernardo García Morales y Mariela Franco Estrada, casado con María Angélica  a las 20h00 del Sábado 8 de Junio de 1985 en la Iglesia de Santa Gema.
  7. Lcda. Tatiana Vaneza García Macías nacida el Miércoles 21 de Noviembre de 1962, hija de Manuel Antonio García Bravo (nacido el Sábado 21 de Enero de 1933 y fallecido el Viernes 9 de Julio de 1993) y Visa Araminta Macías Cabrera (nacida el Martes 12 de Abril de 1932 y fallecida el Jueves 25 de Enero de 2007), casada con Oscar Alexander a las 21h00 del Sábado 19 de Septiembre de 1987 en la Iglesia María Auxiliadora.

Nietas y nietos

  1. Elizabeth Negrón Valero, hija de Víctor y Piedad, nacida a las 23h45 del día Martes 4 de Noviembre de 1969, en Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.
  2. María de Lourdes Valero Alvarez, hija de Ing. Fausto Enrique y Lcda.. María Teresa, nacida  a la 01h20 del Martes 4 de Agosto de 1970 en la Clínica Tamayo Ortega.
  3.  Alexandra Carolina Valero Barrera, hija de Arq. Francisco Xavier y Brenda Isabel, nacida el Jueves 22 de Octubre de 1970 y casada con Gil  Antonio García Navas (nacido en Colimes de Balzar el Miércoles 1 de Septiembre de 1973) el Sábado 12 de Junio del 2010 en la Iglesia Santiago Apóstol de la Pradera
  4. Juan José Valero Montero, hijo de Juan José y Angela nacido a la 01h00 del Jueves 3 de Junio de 1971 en la Clínica Moderna.
  5. Fausto Xavier Valero Alvarez, hijo de Ing. Fausto Enrique y Lcda. María Teresa, nacido a las 17h00 del Miércoles 2 de Mayo de 1973
  6. Javier Antonio  Valero Montero, hijo de Juan José y Angela, nacido a las 12h00 del Miércoles 29 de Agosto de 1973 en la Clínica Moderna.
  7. Karina Alexandra Valero Montero, hija de Juan José y Angela, nacida a la 1h30 del Lunes 2 de Diciembre de 1974 en la Clínica Moderna.
  8. Christian Xavier Valero Barrera, hijo de Arq. Francisco Xavier y Brenda Isabel, nacido a las 24h00  del Martes 25 de Noviembre de 1975 en la Clínica Moderna.
  9. Robert Steven Montesdeoca Valero, hijo de Luis Alfredo  y Olga Mercedes, nacido  a las 6h00 del Martes 14 de Junio de 1977 en Los Angeles General Hospital, de Los Angeles, California y casado con Sandra Portillo el Domingo 4 de Octubre del 2008. 
  10. Freddy Ricardo Valero Montero, hijo de Juan José y Angela,  nacido a las 9h00 del Martes 9 de Abril de 1985 en la Clínica Moderna.
  11. Juan Pablo Valero Alvarez, hijo de Ing. Fausto Enrique y Lcda. María Teresa, nacido  a las 5h00 del Jueves 5 de Abril de 1979, en la Clínica Tamayo Ortega.
  12. María Auxiliadora Valero Alvarez, hija de Ing. Fausto Enrique y  Lcda. María Teresa, nacida  a las 10h00 del Miércoles 27 de Junio de 1984, en la Clínica Gil.
  13. Diana Paola Montesdeoca Valero, hija de Luis Alfredo y Olga Mercedes, nacida en Los Angeles, California el Domingo 4 de Noviembre de 1984.
  14. Andrea Carolina García Valero, hija de Ing. Diego y  Química Farmacéutica María Angélica, nacida a las 8h00 del Sábado 5 de Abril de 1986 en la Clínica San Fernando, de Cali, Colombia.
  15. Mayra Alejandra García Valero, hija de Ing. Diego y Química Farmacéutica María Angélica, nacida a las 19h00 del Lunes 10 de Agosto de 1987 en la Clínica San Fernando, de Cali, Colombia 
  16. Oscar David Valero García, hijo de Dr. Oscar Alexander y Lcda. Tatiana Vaneza, nacido a las 7h55  del Martes 30 de Agosto de 1988, en el Hospital-Clínica Kennedy.
  17. Juan Francisco  Valero Barrera, hijo de Arq. Francisco Xavier y Brenda Isabel, nacido a las 13h00 del Lunes 7 de mayo de 1990 en la Maternidad Enrique Sotomayor y Luna.
  18. Darío Fernando Valero García, hijo de Dr. Oscar Alexander y Lcda. Tatiana Vaneza, nacido a las 8h30  del Martes 7 de mayo de 1991, en el Hospital-Clínica Kennedy.

Bisnietas y bisnietos

 Margareth Elizabeth Morán Negrón hija de Enrique de Jesús Morán Aguilar y Elizabeth , nacida a las 23h57 del Miércoles 5 de Junio de 1985, de Norteamérica. en Fontainvalley, California, Estados Unidos
  1. Jacqueline Elizabeth Morán Negrón hija de Enrique de Jesús Morán Aguilar y Elizabeth, nacida a las 22h50 del Martes 8 de Diciembre de 1987, en Fontainvalley, California, Estados Unidos de Norteamérica.
  2. Ana Belén Valero Arias hija de Christian Xavier Valero Barrera y Sandra Electra Arias Suárez (nacida en el Hospital de Vinces  a las 0h30 del  Jueves 13 de Abril de 1972, por poco en la canoa que transportaba a su madre, desde la casa ubicada en la Parroquia Antonio Sotomayor hasta Vinces), nacida a las 01h05 del Martes 8 de Abril de 1997, en el Hospital del IESS.
  3. Doménica Valero Molina hija de Juan Pablo Valero Alvarez e  Ingrid  del Rocío Molina Jurado (hija de Luis Ernesto Molina Muñoz y Ana Rosa Jurado Quiñonez nacida el Martes 31 de Octubre de 1978) , nacida a las 4h00  del Jueves 1 de Abril de 1999, en la Maternidad “Enrique Sotomayor”
  4. María Cristina Valero Arias hija de Christian Xavier Valero Barrera y Sandra Electra Arias Suárez, nacida a las 02h15 del Jueves 22 de Abril de 1999, en el Hospital del IESS:
  5. Cristina Elizabeth Rodríguez Negrón  hija de Rafael Rodríguez (nacido en Cuba)  y Elizabeth Negrón Valero, nacida en Anaheim , California, Estados Unidos de Norteamérica el Lunes 1 de Junio de 1998 y fallecida el Lunes 17 de Julio de 2000
  6. Juan Pablo Valero Molina hijo de Juan Pablo Valero Alvarez e  Ingrid del Rocío Molina Jurado, nacido a las17h00  del Sábado 6 de Enero del 2001, en la Maternidad  “Enrique Sotomayor”.
  7. Bruno Valero Alvarez hijo de María de Lourdes Valero Alvarez, nacido a las 15h10 del Sábado 8 de Enero del 2005, en la clínica Tamayo Ortega.
  8. José Antonio Valero Alava hijo de Javier Antonio  Valero Montero y Gina del Rocío Alava Villacrés, nacido el Miércoles 23 de Marzo de 1994 en la Clínica Moderna.
  9. Angie del Rocío Valero Alava hija de Javier Antonio  Valero Montero y  Gina del Rocío Alava Villacrés, nacida el Jueves 23 de Noviembre del 2000 en la Clínica Moderna.
  10. Andrew Valero Bonilla hijo de Christian Xavier Valero Barrera y Mireya de las Mercedes Bonilla Arias (hija de Martín Nicasto Bonilla Nieto y Mireya del Carmen Arias Quinde, nacida el Jueves 24 de Septiembre de 1981), nacido  a las 12h50 del Lunes 5 de Marzo del 2007 en la Maternidad Enrique Sotomayor y Luna.
  11. Dana Malasarvadistavas Valero Bermeo, hija de Fausto Xavier Valero Alvarez y Carolina Isabel Bermeo Sanz (hija de César Euclides Bermeo Pazmiño (fallecido) y Rubby Sanz Restrepo, nacida el 9 de Agosto de 1954), nacida a las 16h40 del Miércoles 25 de Noviembre del 2009, en la Clínica Eusalud de Bogotá, Colombia.


Sobrinas y sobrinos

Blanca América Abad Romero estuvo casada con Eduardo Avilés Gómez de cuya unión nacieron:
  1. William Roberto Avilés Abad nacido en 1950                                             
  2. Jorge Fernando Avilés Abad nacido el Viernes 2 de Noviembre de 1951
  3. Miguel Avilés Abad   
  4. Gustavo René Avilés Abad nacido el Viernes 2 de Julio de 1954
  5. Patricio Avilés Abad
  6. Galo Avilés Abad l
  7. Vicente Avilés Abad
  8. Javier Avilés Abad nacido el Martes 27 de Marzo de 1956

Irlanda Catalina Ronquillo Véliz  estuvo casada con Antonio Perfecto Villegas Morán (nacido el Viernes 19 de Abril de 1912 y fallecido el Martes 22 de Septiembre de 1987) de cuya unión nacieron:
  1. Noemí Isabel Villegas Ronquillo nacida el  Jueves13 de Febrero de 1941
  2. Hortensia Darioleta Villegas Ronquillo nacida el Domingo 24 de Enero de 1943
  3. Eva Armenia Villegas Ronquillo nacida el Miércoles 19 de Junio de 1944 y fallecida el Viernes 3 de Octubre del 2008
  4. María Irlanda Villegas Ronquillo nacida el Jueves 31 de Mayo de 1945
  5. María de Lourdes Villegas Ronquillo nacida el Miércoles 16 de Enero de 1952
  6. Gladys Antonieta Villegas Ronquillo nacida el  Viernes 21 de Junio de 1946
  7. Zoila Consuelo Villegas Ronquillo nacida el Martes 9 de Septiembre de 1947
  8. Ramón Antonio Villegas Ronquillo nacido el Sábado 4 de Diciembre de 1948
  9. Miguel Antonio Villegas Ronquillo nacido el Sábado 9 de Mayo de 1953
  10. Aurora Leticia Villegas Ronquillo nacida el Domingo 7 de Enero de 1951
  11. Rosa Monserrate Villegas Ronquillo nacida el Lunes 6 de Diciembre de 1954
  12.  Narcisa de Jesús Villegas Ronquillo nacida el Viernes 11 de Marzo de 1960

Rosa Eva Ronquillo Véliz estuvo casada con el Lcdo. Pablo Antonio Valverde Romero de cuya unión nacieron:
  1. Sandra Marjorie Lorena Valverde Ronquillo (nacida el Lunes 26 de Agosto de 1963), casada con Lauro Roberto Salazar Vélez (nacido el Domingo 25 de mayo de1969) el Sábado 10 de Marzo del 2001 de cuya unión nació Jorge Roberto Salazar Valverde  el Sábado 16 de Febrero del 2002.  
  2. Pablo Javier Valverde Ronquillo nacido el Sábado 14 de Agosto de 1965

Julio César Ronquillo Veliz estuvo casado con América Álvarez.
Miguel Ángel Ronquillo Véliz estuvo casado con Martha Murillo León.




Sobrinas nietas y sobrinos nietos
Eduardo Fernando Avilés Salazar, hijo de Jorge Fernando y Delia Esperanza Salazar Jaramillo (nacida el Domingo 27 de Junio de 1954), nacido el Jueves 6 de Noviembre de 1975
Martha América Avilés Guevara, hija de Javier y Martha Guevara (nacida el Sábado 9 de Junio de 1956), nacida el Sábado 22 de Mayo de 1976
Blanca Elizabeth Avilés Tandazo, hija de Gustavo René y Yolanda Elizabeth Tandazo Jiménez (nacida el Martes 21 de Octubre de 1958), nacida el Domingo 23 de Octubre de 1977
Katty Avilés Guevara hija de Javier y Martha Guevara, nacida en Marzo de 1979
Vanessa Avilés Salazar, hija de Jorge Fernando y Delia Esperanza Salazar Jaramillo, nacida el Viernes 7 de Septiembre de 1979
Giovanny Avilés Salazar, hijo de Jorge Fernando y Delia Esperanza Salazar Jaramillo,
Julissa Ileana Avilés Tandazo, hija de Gustavo René y Yolanda Elizabeth Tandazo Jiménez, nacida el Miércoles 15 de Diciembre de 1982
Javier Avilés Guevara, hijo de Javier y Martha Guevara, nacido el  Martes 10 de Julio de 1990
Gustavo René Avilés Tandazo, hijo de Gustavo René y Yolanda Elizabeth Tandazo Jiménez, nacido el Sábado 28 de Diciembre de 1996.

Relaciones con la familia de su padre Miguel de los Santos Ronquillo Plúas
Miguel Ronquillo Plúas tuvo como hermanas y hermanos a:
Rosa Micaela Ronquillo Plúas nacida el Miércoles 8 de Mayo de 1895 y fallecida el Martes 10 de Octubre de 1971
Rosa Eulalia Ronquillo Cox nacida en 1897 y fallecida el Lunes 16 de Octubre de 1939.
Rosario Felicinda Ronquillo Cox nacida el Domingo 30 de Julio de 1899; y
Rogelio Ronquillo Cox nacido el Domingo 24 de Septiembre de 1905 y fallecido el Sábado 3 de Febrero de 1973.




Relaciones con la familia de su suegra Ignacia María Castillo Pacheco
Ignacia María Castillo Pacheco fue hija de José Asunción Castillo y Juana de Dios Pacheco Villegas, quien era hermana de Amelia Mercedes Pacheco Villegas.
Ignacia María fue sobrina  de Amelia Mercedes Pacheco Villegas quien  estuvo casada con Víctor Manuel Ruiz de cuya unión nacieron:
1.    Simona Amada Ruiz Pacheco (nacida el Lunes 28 de Septiembre de 1903     y fallecida el  Viernes 27 de Mayo de 1994) casada con el Capitán Raúl Francisco Flores Gurumendi (nacido el Domingo 3 de Diciembre de 1899 y fallecido el Miércoles 25 de febrero de 1981) de cuya unión nacieron:

Antonieta de Jesús Flores Ruiz (nacida el Sábado 13 de Junio de 1931) quien estuvo casada con Luis Eduardo Moncayo  Alvarez (nacido el Domingo 13 de Octubre de 1929) de cuya unión nacieron:
Pilar del Rocío Moncayo Flores nacida el Miércoles 4 de Agosto de  1954
      Gina María Moncayo Flores nacida el Viernes 11 de Diciembre de 1959
      Aracelly Amelia Moncayo Flores nacida el Sábado 5 de Octubre de1963
      Peggy Cristina Moncayo Flores nacida el Sábado 15 de Agosto de 1970
 Fausto Francisco Flores Ruiz conocido como “Panchin” (nacido el Domingo 5 de Mayo de 1935 y fallecido en Noviembre de 1995)
Manuel Pulley fue hijo de crianza
2.    Carlos Ruiz Pacheco padre de Elena Emperatriz Ruiz Rodríguez a quien cariñosamente le decían “cuchuchú” y quien es madre de

               Mercedes Martínez Ruiz,
               Luis Argüello Ruiz, (fallecido),
               Bolívar Esteban Estrella Ruiz y
               Eduardo Orellana Ruiz. 
Posteriormente estuvo casada con el Sr. Ángel Molina Méndez con quien residía en Santa Ana, California, Estados Unidos de Norteamérica, hasta el Lunes 19 de Enero de 1981 en que falleció su esposo.
3.    Alberto Ruiz Pacheco quien se conoce que vivía en Babahoyo.
4.    Lucas Antonio Ruiz Pacheco casado con Fanny Barriga, quien fue padrino de confirmación de Fausto Enrique.
5.    Mercedes Ruiz Pacheco
6.    Emilio Daniel Ruiz Pacheco nacido el Miércoles  21 de Julio de 1909 y fallecido el Sábado 6 de Julio de 1985 quien estuvo casado con Olga Noemí Antepara Erazo (fallecida el Domingo 14 de  Enero de 1951), quienes fueron padres  de:

Jorge Emilio Ruiz Antepara, nacido el Jueves 24 de Abril de 1947 y casado con Norma Gladys  Ortiz Avilés, nacida el Viernes 27 de Abril de 1951, de cuya unión nacieron: Norma Noemí Ruiz Ortiz nacida en Guayaquil a las 18h00 del Viernes 11 de Marzo de 1983 y Jorge Humberto Ruiz Ortiz, nacido en Anaheim, Los Ángeles, California, Estados Unidos de Norteamérica, a las 02h30 del Miércoles 11 de Abril de 1984. Actualmente la familia reside en el Condado de Orange, Estados Unidos de Norteamérica; y
Azucena Ruiz Antepara, nacida el Viernes 2 de Junio de 1950
Emilio Daniel fue padrino de bautizo de Fausto Enrique

Relaciones con la familia de su Madre Juana María Romero Nieto
 Juana María Romero Nieto tuvo como  hermanos: 
  1. Narcisa María Romero Nieto nació el Sábado 29 de Octubre de 1887 y falleció el Martes 21 de Agosto de 1984 .  Estuvo casada con Teodoro Enrique Villegas Aroca de cuya unión nacieron:
            
             Luciano Navarrete Villegas
             Julia Villegas Romero
              Olimpia Villegas Romero
             Alejandro Villegas Romero
             Sergia Justina Villegas Romero
             Jacinto Villegas Romero
              Alberto Villegas Romero
Dioselina Isabel Villegas Romero (nacida el Martes 8 de Julio de 1924), casada con Enrique Nazario Dominguez  Dieguez (nacido en Mocache, Provincia de Los Ríos el Martes 12 de Junio de 1917 y fallecido el Domingo 7 de Diciembre del 2003) de cuya unión nacieron:
Maura Jenny de Lourdes Domínguez Villegas, nacida el Jueves 20 de Enero de  1944, casada con Johnny Carlos Aguilar Robalino nacido el Lunes 7 de Mayo de 1945. Son sus hijos:
Federico Ulianov Aguilar Domínguez nacido el Jueves 14 de Abril de    1970
Juan Carlos Aguilar Domínguez nacido el Jueves 12 de Octubre de 1972
Fabricio Fabián  Aguilar Domínguez nacido el Viernes 26 de Octubre de 1973
Inés Esther Domínguez Villegas, nacida el Viernes 20 de Abril de 1945     
Ab. Sixto Enrique Domínguez Villegas, nacido el Martes 15 de Octubre de   1946
Ing. Eduardo Enrique Domínguez Villegas, nacido el Domingo 14 de  Diciembre de 1947
Washington Enrique Domínguez Villegas, nacido el Viernes 6 de Abril de 1951 y fallecido el Miércoles 13 de Febrero de 1952
Patricia Geoconda Domínguez Villegas, nacida el Viernes 31 de Octubre  de 1952
      Maritza del Rocío Domínguez Villegas, nacida el Domingo 23 de
   Septiembre  de 1956
   Dolores Mónica del Pilar Domínguez Villegas, nacida el Viernes 8 de Abril    de 1960 
  Johnny  Henry Domínguez Villegas, nacido el Jueves 7 de Mayo de   1964
             Raúl Villegas Romero
Ana Colombia Villegas Romero (nacida el Domingo 9 de Septiembre de 1928), casada con Francisco Salazar Caicedo (nacido el Sábado 26 de Julio de 1926)  y fallecido el Viernes 12 de Marzo de 1982) de cuya unión nacieron:
   Ana Miriam Salazar Villegas, nacida el Domingo 17 de Noviembre de 1946
   Francisco Xavier Salazar Villegas, nacido el Lunes 16 de Abril de 1948
Janet  María de Lourdes Salazar Villegas nacida el Viernes 25 de               Noviembre de 1949;  y
Alfredo Armando Salazar Villegas, nacido el Miércoles 17 de Septiembre de 1952                                         
  1. Teresa Romero Nieto casada con José Antonio Gómez de cuya unión nacieron: Julio, Amado, Venancio, Alfredo, Piedad, Alejandro,  María, Colombia y Raúl Gómez Romero. José Antonio Gómez estuvo casado en primeras nupcias con Dolores Villegas.
  2. Victoria Romero Nieto (fallecida el Jueves 25 de Octubre de 1934) casada con Manuel Abad León de cuya unión nacieron Daniel y Alfredo Romero Abad.
  3. Teodoro Romero Nieto a quien le decían “El tío zambo”, fallecido el Viernes 26 de Junio de 1942, casado con Benedicta Romero fallecida el Miércoles 14 de Agosto de 1996, de cuya unión nacieron:

1.    Jacinto Daniel Romero Romero (nacido el Miércoles 8 de Octubre de  1930) casado con Hilda Berenicia Romero Quinde (nacida el Viernes 6 de Enero de 1939)  de cuya unión nacieron:
            
 Digna Leonor Romero Romero nacida el Jueves 6 de Noviembre de 1958
Celinda Abigaíl Romero Romero nacida el Lunes 30 de Mayo  de 1960, casada con Carlos Julio Hidalgo Romero  de cuya unión nació Solange Celinda Hidalgo Romero el Miércoles 15 de Marzo de 1989 quien a su vez está casada con Douglas Eithel Véliz Mestanza de cuya unión nació Carlos Jesús Véliz Hidalgo, el Domingo 24 de Febrero del 2008, quien es ahijado de Fausto Enrique.
Luis Daniel Romero Romero nacido el Jueves 17 de Mayo de 1962     Roberto Javier Romero Romero nacido el Lunes 2 de Diciembre de 1968
2.    Enrique Romero Romero
3.    Graciela Romero Romero
4.    Elba Romero Romero
  1. Valentín Romero Nieto fallecido el Viernes 4 de Abril de 1952.
  2. José Romero Nieto casado con Rosa Alvarez de cuya unión nacieron: Rosario, Piedad, María, Alfonso, Eduardo, Rodolfo y Alberto Romero Alvarez
  3. Pedro Romero Nieto (fallecido el Sábado 25 de Marzo del 2000) casado con Eloísa Romero Tutivén.
  4. Fidela Romero Nieto
  5. Felícita Adalberta Romero Nieto (fallecida el Martes 30 de Diciembre de 1986) casada con Jacinto Neptalí Véliz  León (nacido el Sábado 12 de Julio de 1902 y fallecido el Domingo 25 de Febrero de 1973) de cuya unión nacieron:

1.    Gladys Yolanda Véliz Romero (nacida el Jueves 10 de Octubre de 1935) casada con Pedro Aníbal Vera Vergara (nacido el Domingo 29 de Junio de 1924 y fallecido en Vinces el Sábado 14 de Marzo de 1992) de cuya unión nacieron:
Guillermo Aníbal Vera Véliz nacido el Sábado 6 de Diciembre de 1958 y fallecido el Jueves 14 de Enero de 1999
Jimmy Enrique Vera Véliz nacido el Jueves 29 de Marzo de 1962 y fallecido el Viernes 9 de Mayo de 2008,  y
 Gladys Gisella Vera Véliz nacida el Jueves 10 de Junio de 1965, casada con  Jorge Rubén Nieves Sangurima, nacido en Cuenca y actualmente residen  en Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.
2.    Esther Genoveva Véliz Romero (nacida el Viernes 12 de Noviembre de 1937) casada con Fausto Miguel Flores Luzuriaga (nacido el Martes 5 de Julio de 1932 y fallecido el Domingo 11 de Septiembre de 1994), de cuya unión nacieron:
            
             Juan Miguel Flores Véliz nacido el Jueves 27 de Marzo de 1958               
             Fátima Magali Flores Véliz nacida el Sábado 15 de Agosto de 1959            
             Ana  Maritza Flores Véliz nacida el Jueves 26 de Julio de 1962            
 Washington Oswaldo Flores Véliz nacido el Sábado 30 de Mayo de                  1964
             Fausto Humberto Flores Véliz nacido el Viernes 16 de Junio de 1967, 
 Silvia Verónica Flores Véliz nacida el Viernes 6 de Diciembre de                    1974.
3.    Grace Astromelia Véliz Romero (nacida el Lunes 4 de Diciembre de 1939) casada con Primitivo Apolinario Cruz Cruz (nacido el Jueves 23 de Julio de 1925 y fallecido en Junio de 2006),  de cuya unión nacieron:

             Gustavo Xavier Cruz Véliz  nacido el Miércoles 10 de Julio de 1957, y
             Vicente Gonzalo Cruz Véliz nacido el Jueves 8 de Octubre de 1959       
4.    Vilma Monserrate Véliz Romero (nacida el Domingo 19 de Octubre de 1941 y fallecida el Jueves 18 de Octubre de 2001) estuvo casada con Hugo Bolívar Estrella Véliz (nacido el Viernes 24 de Marzo de  1939 y fallecido el Martes 19 de Marzo de 1991) de cuya unión nacieron:

Rosa Delia Estrella Véliz nacida el Miércoles 18 de Abril de 1962. Son sus hijos:
Delia Narcisa Acosta Estrella nacida el Domingo 30 de Octubre    de 1994
Jotcelyne Alexandra Acosta Estrella nacida el Martes 4 de Junio de 1996
                                           Josías Acosta Estrella nacido el Viernes 1 de Febrero de 2001
Maritza Alexandra Estrella Véliz nacida el Domingo 2 de Junio de    1963 ,
               Hugo Rigoberto Estrella Véliz nacido el Lunes 18 de Septiembre de                                  1964; y
Oswaldo Xavier Estrella Véliz nacido el .Lunes 6 de Diciembre de 1965
5.    Elsa María  Véliz Romero (nacida el Sábado 12 de Marzo de 1949) casada con Aquiles Orlando León Fariño (nacido el Jueves 20 de Marzo de 1941) de cuya unión nacieron:
             
Sandra Patricia León Véliz,
              Cástula del Rocío León Véliz,
              Benny Janina León Véliz y
              Aquiles Lenín León Véliz.
6.    Neptalí Véliz Romero más conocido como Adán (nacido el Miércoles 11 de Julio de 1951) casado con Clemencia Narcisa Vega Ruiz (nacida el Domingo 10 de Julio de 1955)  de cuya unión nacieron:

              Dinora Ivonne Véliz Vega y 
              Adán Jamil Véliz Vega.
7.    Eva del Pilar Véliz Romero nacida el Jueves 29 de Octubre de 1953

Domicilios
Olga Germania  desde su nacimiento  vivió en la Hacienda San José y a la edad de   6 años, es decir en 1926 se trasladó en compañía de su madre a vivir en Guayaquil en la casa  de su tía Narcisa Romero Nieto ubicada en las calles Ayacucho y Morro, actualmente Rumichaca y en la cual Narcisa atendía una tienda de abarrotes con lo quel se ayudaba con los ingresos económicos. Cabe resaltar que en esa época el traslado se hacía por vía fluvial y lo efectuaron unas veces en el vapor Daule, otras en el Santa Rita y otras en el Jambelí. En época de vacaciones estudiantiles el viaje de Guayaquil a la Hacienda San José lo hacían en la lancha Providencia, por cuanto en esa época no existía  la carretera que a la fecha actual es la vía Guayaquil-Daule. 
Posteriormente Olga Germania y su madre se independizaron y vivieron en la casa    ubicada en las calles Francisco Xavier Aguirre y Abad  y  Dr. Pedro Moncayo.
Después se trasladaron a una casa ubicada en las calles Cristóbal Colón Fontanarosa y Juan Pío Montúfar.
Luego pasaron a vivir en una casa ubicada en  las calles Antonio de Alcedo y Herrera y Juan Pío Montúfar. Cabe recordar que el traslado de los enseres se efectuaba en carretas haladas por mulas.
Olga Germania vivió con su hermana Blanca América en casa de su madre Juana María, ubicada en las calles Ayacucho y Seis de Marzo en donde comenzó su vida matrimonial en 1940 y donde nació Piedad  en  Agosto de 1941.Los padrinos de bautizo de Piedad fueron el Dr. Emiliano Crespo Toral, dueño de la Clínica Crespo ubicada en Avenida Quito y Hurtado y Mercedes vda. de Almeida.
Se recuerda en esta época que el Domingo 1 de Septiembre de 1940   fue fundada la emisora ecuatoriana CRE, bajo la dirección general del guayaquileño Víctor Emilio Estrada, quien propuso a Luis Alcívar Elizalde fundar una radio eminentemente deportiva. La edificación donde se instalaron sus estudios estuvo ubicada en la Avenida Olmedo y Malecón. Posteriormente pasó a las calles Elizalde y Malecón, luego a Boyacá y Diez de Agosto y por último a Boyacá y Padre Solano. CRE fue la pionera en apoyar al artista ecuatoriano y buscó nuevas estrellas en un programa que fue todo un éxito: “La Corte Suprema del Arte”, del cual salieron figuras como Carmen Rivas, una ecuatoriana que dedicó su arte a la interpretación del tango.
A fines de 1954, el Sr Rafael Guerrero Valenzuela en sociedad con el Sr. Voltaire Paladines Polo, compra la estación radial CRE y se convierte en su Director y Gerente Propietario, cambiando de frecuencia de la 1050 a la 560 AM a inicio de la década de los años 70. Esta frecuencia era usada anteriormente por la desaparecida Radio Mambo.
Cabe resaltar que el Sr Rafael Guerrero Valenzuela posteriormente fue padrino de bautizo  de Olga Mercedes junto con la Sra. Lidia Alvarado Patiño como madrina.
En Mayo de 1942 y cuando Piedad contaba con 9 meses de edad,  Olga y Juan se trasladaron a vivir en la planta baja de la casa de propiedad de la familia Sánchez ubicada en las calles Riobamba y Luís Urdaneta donde residía Ignacia María y donde nació Juan José el 30 de Junio de 1942. Los padrinos de bautizo de Juan José fueron el Capitán Raúl Francisco Flores Gurumendi y su esposa Rosa Amada Ruiz Pacheco de Flores.
En Mayo de 1944  Juan Francisco, Olga Germania, Piedad, Juan José e Ignacia María se trasladaron a la casa de propiedad de la familia Veas ubicada en las calles Dr. Alfredo Baquerizo Moreno y Luís Urdaneta y donde nació Fausto Enrique el 7 de Agosto de 1944.
Se recuerda el golpe militar que el Domingo 28 de Mayo de 1944 puso fin al gobierno del Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río el cual se empezó a gestar cuando éste triunfó en las elecciones presidenciales de 1940, pues el Dr. José María Velasco Ibarra, al conocer su derrota propició un movimiento desestabilizador con el propósito de desconocer la elección, a la que calificó  de fraudulenta.

Se recuerda a Juan Francisco que trabajaba en Obras Públicas Municipales y que el Miércoles 19 de Julio de 1944 fundó el Sindicato de Obreros de Obras Públicas Municipales de Guayaquil y la Cooperativa de Crédito y Consumo “19 de Julio”, en conjunto con compañeros como: Luis Gonzalo Pérez Vaca, Ecuador Romero Naranjo, Orlando Zúñiga, Darío Arroba Avelino, Julio Soria Cachot, Jorge Aleaga Sandoval, Nicolás Morán Agurto, Kléber León Elizaldo quien años después fue nombrado Gerente del Barcelona S.C.
Por esta razón el Martes 19 de Julio de 1960, Juan Francisco recibió un pergamino como “Mención al Mérito Sindical”  por ser el precursor y fundador de esas dos entidades para defensa y servicio de sus afiliados. Este pergamino puesto en marco ocupa un lugar preferente en casa de Fausto Enrique.   
En Septiembre de1947, Juan Francisco, Olga y la familia se trasladaron a vivir en la planta baja de  la casa de dos pisos de propiedad de los esposos Héctor Rosendo Barrera Diez y Tránsito Parra, ubicada en las calles Antonio de Alcedo y Herrera y Asisclo Garay, esquina S.E., al pie del Estero Duarte, hoy desaparecido por el relleno efectuado para la pavimentación de la calle Asisclo Garay en la época de la Alcaldía del Sr. Assad Bucaram Elmhalin y donde nació Francisco Xavier. La madrina de bautizo de Francisco Xavier fue la distinguida educadora Srta. Mercedes Moreno Irigoyen
Por coincidencia de la vida el señor Héctor Rosendo Barrera Diez resultó ser abuelo paterno de Brenda Isabel Barrera Wenzell, esposa de Francisco Xavier.
Cabe indicar que como recuerdo negativo se tiene el episodio ocurrido el Domingo 12 de Octubre de 1947 en una fiesta en el Barrio Garay con motivo de la celebración del Día de la Raza. Juan Francisco y Olga Germania participaban como delegados del Barrio en el desfile organizado por la Alcaldía del Sr. Rafael Guerrero Valenzuela (fallecido alrededor  de las 6h00 del Domingo 18 de Mayo del 2008).  Fausto Enrique quien asistió acompañado de Piedad, Juan José y la tía Sergia Justina al observar en el desfile a sus padres se soltó de la mano de la tía Sergia Justina y se extravió siendo encontrado por una Señora, quien le ofreció un jugo al niño pero él lo rechazó por cuanto su abuelita Ignacia María le había aconsejado no aceptar absolutamente nada a extraños. Posteriormente lo llevó a Radio Cóndor. A su vez Juan Francisco había decidido ir justamente a Radio Cóndor, emisora de propiedad de Alfonso Murillo García, hijo de la Sra Francisca García de Murillo conocida como la tía Panchita. Luego de poner un aviso del niño perdido al salir de la emisora se encontró con la Señora que llevaba al niño, dándose  un emocionante encuentro entre padre e hijo.
En Radio Cóndor se recuerda el programa “Guayaquil radiado” que dirigía Anita Huancayo. Igualmente en la noche el noticiero más escuchado era el  “Ultima minuto”  de los Hermanos Vela Rendón que lo auspiciaba Ron Pirata que era promocionado como el “Ron que agarra pero no rompe”.
En 1950, Juan Francisco y la familia se trasladaron a vivir en el segundo piso alto de la casa de tres pisos de propiedad del Sr. Luis Marcillo Rodríguez ubicada en  las calles Eloy Alfaro 2315 y Bolivia y donde nacieron Olga Germania de las Mercedes el 4 Julio de 1950 y María Angélica el 29 de Septiembre de 1955. Los padrinos de bautizo de María Angélica fueron: Eduardo Moncayo Alvarez y María Antonieta de Jesús Flores Ruiz y la madrina de confirmación Albania Ronquillo Véliz.
Cabe  indicar que la casa la alquilaban a la Dirección Provincial de Educación pues en el primer piso funcionaba la Escuela Municipal # 17 “Santiago de Guayaquil” cuyo Director era el Sr. Polibio Jaramillo y las labores de cuidado estuvieron a cargo de Ignacia María.
Hay que recordar que en esta Escuela se educaron: Piedad durante el sexto grado, Juan José y Fausto Enrique desde el primero al sexto grado y Francisco Xavier durante  los tres primeros grados. Gratos recuerdos del personal docente de esta Escuela  son las Srtas. Rosa García y García, Directora de la Escuela y que fue escogida como madrina de bautizo de Francisco Xavier, Lcda. Olga Espinoza Santistevan, profesora (nacida en el hogar de José Luis Espinosa González, santaelenense, y María Teresa Santistevan de Espinosa, guayaquileña,  quien estudió en la escuela Gabriela Mistral, anexa al normal Rita Lecumberri, donde obtuvo el título de normalistas, actualmente con 78 años de edad) y que fue escogida como madrina de confirmación de Olga Mercedes; Olga Peralta Valarezo (en cuyo homenaje se creó la Escuela Nocturna que lleva su nombre ubicada en Avenida del Ejército  y Avenida 9 de Octubre, siendo su Directora la Sra. Rebeca Córdova),  quien curiosamente resultó ser cuñada de Sergia Justina Villegas Romero; Delia Suárez Alvarado; Gloria Cedeño,  y Sofía Alvarez, ésta última profesora de canto.
Se recuerda como compañeros de Escuela a María Eugenia Alvarez y su hermano Nicolás ,  Agueda Cedeño y su hermano Modesto Cedeño, Eduardo Torres (a) pedo soplado, Tito Montaño cuyo padre era dueño de un kiosko ubicado en las callesl El Oro y Eloy Alfaro, esq. S.O., César Huambo, los Hnos Arditto, Rosa Flores, Daysi Gallo entre otros.
Gratos recuerdos en el sector en la persona de Sor Carolina Escobar del Colegio “La Inmaculada” ubicada en las calles Eloy Alfaro # 2101 entre  Colombia  y Camilo Destruge Illingworth a donde acudieron Juan José y Fausto Enrique a clases de catecismo y  quienes posteriormente efectuaron la Primera Comunión   el Jueves 24 de Diciembre de 1953 siendo sus madrina alumnas del mencionado Colegio . En el caso de Fausto Enrique, su madrina fue la Srta. Susana Marriott Pérez, hija de Adolfo E. Marriott C. y Susana Pérez de Marriott, quienes vivían en su residencia ubicada en la calle Chile entre Colombia y Camilo Destruge.
Sor Carolina Escobar fue hermana del Padre Alfonso Escobar, SJ, quien ayudó en la gestión con el Padre Alfonso Villalva Aulestia, SJ y primer Rector del Colegio Javier, para que Fausto Enrique y Juan José  pudieran ingresar a dicho Colegio, ubicado en las calles Tomás Martínez y General Córdova (esq. S.O.), en Mayo de 1956.
Cabe recordar que en esta época, en 1954 llegó a Guayaquil Ernesto Guevara de la Serna, conocido como el Che Guevara, quien se sabe que pasó 43 días inolvidables en Guayaquil, conforme afirma el periodista ecuatoriano José Guerra Castillo en radio y solía ir a escuchar a Carmen Rivas en Radio “El Mundo” que estaba ubicada en los altos de la casa de dos pisos, ubicada en la Avenida 9 de Octubre y General Córdova, donde ahora se levantó el edificio  San Francisco 300 y cuyo propietario era el Sr. Gabriel Vergara Jiménez. Se recuerda el programa “Ronda a la guardia” a las 12h30.
Igualmente se recuerda al Sr. Miguel Rodríguez y Sra. Mechita de Rodríguez,  dueños de la tienda y  bazar “Mickey” como muy amigos de Olga Germania y Juan Francisco donde en esa época se compraba el Chimba con DDT., al Sr. Juan Ocaña quien tenía su tienda en Camilo Destruge y Chile, al Sr. Juan Podestá, dueño de la peluquería ubicada en Bolivia y Chimborazo,  quien promovía carreras alrededor de la manzana entre Fausto Enrique, Juan José y su hijo Fausto Podestá.
Recordamos a Luis Bedoya Salazar hijo de la Sra. Luisa Salazar, muy amiga de Ignacia Castillo; de don Roberto quien tenía su kiosko en Eloy Alfaro y Bolivia, esq.N.E., a quien Olga Mercedes, por su corta edad no podía pronunciar su nombre y  le llamaba “don Guadober”;  la villa “Nena” de los Yannuzzelli (dueños de la Casa de cambio de Tonio Yannuzzelli) ubicada en Rafael García Goyena y Eloy Alfaro, esq. S.O., la cual posteriormente fue vendida y comprada por el Club de Trabajadores de Autoridad Portuaria de Guayaquil, sitio en el cual, el Sábado 24 de Agosto de 1974 se efectuó la recepción del matrimonio de Luis Alfredo Montesdeoca Wither  y Olga Mercedes.
También vale recordar la villa “Milina” de don Rafael Lecaro Viggiani.
Posteriormente, Juan Francisco, Olga Germania y la familia se trasladaron a la                casa ubicada en la esquina S.O. de las calles Dr. Manuel Villavicencio y Bolivia a cuyo dueño le decían “ratón con piola”. Este cambio fue debido a que el Sr. Luis Marcillo Rodríguez solicitó la desocupación de la Escuela a fin de proceder a la remodelación de su casa, y ésta pasó a funcionar en 1957 en la esquina N.O. de las calles Guaranda y El Oro, a un costado del Parque Forestal. Posteriormente  la escuela fue demolida para dar paso a lo que hoy  es el renovado Parque Forestal y el Centro Cívico. Se recuerda que en las calles Machala y el Oro se encontraban las instalaciones del antiguo hipódromo llamado Jockey Club el cual se sabe que funcionaba alrededor de 1948. Así como la Escuela “Abraham Lincoln” que funcionaba en las calles Machala y Fray Enrique Vacas Galindo.l sur de la ciudad había un
El siguiente domicilio de Juan Francisco, Olga Germania y la familia estuvo en la casa de una planta ubicada en las calles Capitán Zaera # 416 entre Bolivia y  Fray Enrique Vacas Galindo de propiedad del Sr. Carlos Valdez quien era dueño de la Maderera Valdez ubicada en las calles Eloy Alfaro y  Gral. Calicuchima. El canon de arrendamiento era de S/. 400 mensuales.
Se recuerda que el domingo 24 de febrero de 1957, Carlos Armando Romero Rodas, animado por el amor incondicional que siempre tuvo por la profesión de radiodifusor, inauguró oficialmente lo que en poco tiempo se convirtió en respetable referente del periodismo hablado de esta ciudad y el Ecuador: radio Cristal. La bendición de los equipos  y la emisora estuvo a cargo de Monseñor César Antonio Mosquera Corral, arzobispo de Guayaquil, El doctor Camilo Ponce Enríquez, presidente constitucional de la República, fue uno de los padrinos  y lo representó el gobernador del Guayas, Teodoro Maldonado Carbo, en unión de otras autoridades y personalidades de la ciudad y la provincia. Con equipos de transmisión modestos y un  local pequeño pero acogedor  en Machala 1212 entre Luque y Aguirre, la emisora marcó sus derroteros de triunfos permanentes.  Gratos recuerdos de “Desayúnese con las noticias”, “La sorpresa radial de las once”, “Mañanitas ecuatorianas”, “Cocktail deportivo” (a cargo del Sr. Manuel Palacios Offner “Don Chicken”), “La hora Jota Jota” (que aún se transmite los días Viernes desde las 20h00 hasta las 2h00), “El horario triunfal de las 13 y 45”, “El balcón del pueblo”, la despedida del año viejo y el anuncio del nuevo en la propia voz de CARR en el  primer teatro estudio de la calle Machala y después en los escenarios Julio Jaramillo y Enrique Ibáñez Mora de su edificio propio  ubicado en las calles Luque #  407-409 y José de Antepara.
Se recuerda la matanza del Martes 2 y Miércoles 3 de Junio de 1959.  El Martes 2 de junio de 1959 los colegios de Guayaquil, infectados por el descontento contra el gobierno del Dr. Camilo Ponce Enríquez, se arrojaron a las calles. Amplios sectores de la ciudad quedaron en manos de los jóvenes. En la noche la caballería intentó retomar el control, pero los jóvenes respondieron con cohetes y bolas de vidrio que inutilizaron a los caballos.
El Miércoles 3 de Junio una muchedumbre concurrió al sepelio de seis cadáveres que la Policía no había podido ocultar. Durante todo el día se marchó coreando canciones revolucionarias y gritos contra Camilo  Ponce. De tanto en tanto circulaban vehículos militares que recibían el aplauso de la población.

Los estudiantes lanzaron piedras contra el Consulado norteamericano y alrededor de las seis de la tarde el populacho incendió la OIC (Oficina de Investigación Criminal)  conocida como “pesquisa” ubicada en las calles Avenida 9 de Octubre y Avenida del Ejército. Decenas de delincuentes huyeron. Entonces comenzó de nuevo el saqueo en los alrededores de la casa de empeños El Sol. Recordamos que por la calle Guaranda se veía gente cargando en sus hombre televisores, radios, etc. Que habían sido sustraídos de dicha casa. El Gobierno impuso la ley marcial. En la noche, los tanques del Ejército comenzaron a disparar. Ametralladoras antiaéreas  arrojaban proyectiles diseñados para alcanzar los 2500 metros, a cientos de personas que se hallaban a menos de una cuadra.
Aquí nació Oscar Alexander el 6 de Agosto de 1959.
Gratos recuerdos en la persona de la Sra. Guillermina de Gilbert, madre de Ivonne, Guillermo (quien estudiaba en el Colegio Nacional “Aguirre Abad” y era parte de la Banda de Guerra en ese Colegio y una vez casado fue a vivir en uno de los bloques multifamiliares de Pradera I, vecino de Francisco Xavier y que actualmente reside en los Estados Unidos de Norteamérica) y Teresita (quien reside en la Ciudadela Bellavista);  Sra. Raquel Molina de Molina, madre de  Guido (fallecido a la fecha), Hugo, Maribel, Galo,  Fernando, Raquel quien fue ahijada de Olga Germania y Betty Molina Molina quien fue ahijada de Piedad. Igualmente de Ramón Morocho y Grecia García así como sus hijos Esperanza, Ana, Elvia, Luisa. Además Juana Molina y Segundo Iglesias, así como de sus hijos Segundo Morejón, Martha, Enrique, Carlos y Marianita Iglesias Molina,  quienes solían quedar al cuidado de la casa mientras la familia se desplazaba los tres meses de vacaciones escolares al balneario General Villamil (Playas). Asímismo de Italia, Gladys, Gloria, Sonia, Martha y Carlos Almeida. También de Enrique Elao y Graciela de Elao quienes tuvieron dos hijos: Rafael quien fue ahijado de Olga Germania y Graciela. Cabe señalar que Enrique Elao fue padrino de Primera Comunión de Francisco Xavier.
Recuerdo no grato es aquel ocurrido el Viernes 4 de Diciembre de 1959 cuando Enrique Egüez  Araujo, Secretario General del Sindicato de Arborización y Parques de  la M. I. Municipalidad de Guayaquil, en estado de ebriedad hirió de varios disparos de bala a Juan Francisco y  nuestro padre tuvo que ser  trasladado a la Clínica “Guayaquil” siendo intervenido en forma exitosa por el Dr. Roberto Gilbert Elizalde. Hubo muchos  voluntarios donantes de sangre entre los que se recuerda a Javier “bebe” Chevasco. Hay que mencionar que todos los gastos ocasionados por este percance fueron cubiertos en su totalidad por el Sr. Pedro José Menéndez Gilbert, conocido como “Perico”, candidato a la Alcaldía de Guayaquil en aquella época y posteriormente elegido por votación popular como Alcalde de nuestra ciudad, y muy amigo de Juan Francisco. Gracias a Dios nuestro padre recobró su salud y  pudo continuar con vida para regocijo de todos nosotros.
En esta época se recuerda la huelga de 6 meses que mantuvieron los trabajadores municipales y nuestro padre estuvo en la Cantera Municipal ubicada en la acera norte de las calles Julián Coronel y Rumichaca, debiendo nuestra madre llevarle todos los días la comida, mientras duró la huelga.
Posteriormente, en 1960 la familia se trasladó a vivir en un departamento en la planta alta de la casa de dos pisos de propiedad del Sr. Juan Velasco Mejía ubicada en la esquina N.O.  de las calles Guaranda # 520 y León de Febres Cordero y Oberto. El canon de arrendamiento era de S/. 900 mensuales.
En esta época se recuerda que en Radio Cristal para enviar saludos por el cumpleaños de alguna persona, se promocionaba “tres mensajes musicales por diez sucres” siendo muy escuchadas las canciones  “la chicha de la santa”, “traguito ecuatoriano” entre otras. Igualmente el programa de las 21h00 con los “Huasos Chilenos”.
En esta época se recuerda  que el 12 de diciembre de 1960 nace RTS (conocido originalmente como Telecuatro), convirtiéndose así en el emisor de la primera señal televisiva en el Ecuador, el cual empezó a funcionar en el quinto piso del edificio de  la Casa de la Cultura, núcleo del Guayas, ubicada en la Avenida 9 de Octubre y Pedro Moncayo (acera Norte).

Su programación estaba compuesta de cultura, folklore y entretenimiento. Teniendo así programas como: “La abuelita”, programa infantil de producción ecuatoriana y conducido por Ángela Játiva; “El Coctel Deportivo”, conducido por Chicken Palacios  y coanimado por Magdalena Macías y Jaime Cobos también de producción nacional.
Como el Sr. Juan Velasco resultó ser un dirigente del Partido Comunista Ecuatoriano recibió una amenaza contra su persona y sus bienes, por lo cual Juan Francisco para precautelar el bienestar de la familia decidió cambiar el domicilio y  en 1961 la familia se trasladó a un departamento interior en  “villa Gina María”, casa de  propiedad del compadre Capitán Raúl Francisco Flores Gurumendi ubicada en la acera Oeste de las calles Ismael Pérez Pazmiño # 520 entre  Antonio de Alcedo y Herrera y Pedro Pablo Gómez Tama. Fue en esta casa donde en Enero de 1962 se efectuó una pequeña reunión familiar con motivo de la graduación de Fausto Enrique como Bachiller en el Colegio Javier.
Posteriormente en 1963 la familia se cambió al departamento ubicado en la planta alta de la casa de dos pisos de propiedad del Sr. N. Gutiérrez situada en la acera oeste de las calles José de Antepara # 4716 entre Dr. Michael O’ Connors y Geo Chambers Vivero; se  recuerda que en la planta baja vivía el Ab. Carlos San Andrés con su esposa Violeta Restrepo de San Andrés y junto a sus hijos Carlos, Iván, Richard y Violeta San Andrés Restrepo. Por coincidencia y dado a que Iván San Andrés, pertenecía a la Democracia Popular,  en una época se desempeñó como Jefe del Departamento Administrativo en la Empresa Provincial de Agua Potable, cuando Fausto Enrique laboraba en dicha Empresa, dándose un reencuentro amigable. Adicionalmente, los  hermanos San Andrés Restrepo son primos con los Ingenieros Comerciales William y M.B.A. Carlos San Andrés Rivadeneira, éste último, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, donde Fausto Enrique labora como docente hasta la fecha.
En 1964, Juan Francisco, Olga y sus 6 hijos junto a Ignacia se cambiaron la casa de dos pisos de propiedad del Sr. Pedro Claro Rizzo quien laboraba en la Empresa Eléctrica del Ecuador y Eva de Claro padres de crianza de Manuela Mora) situada en la acera este de las calles José de Antepara # 4721 entre Dr. Michael O’ Connors y  Geo Chambers Vivero ocupando a la vez un departamento en el entrepiso (donde se ubicaron los dormitorios) y un departamento en la planta alta (donde se ubicaron sala, comedor y dormitorio).
Gratos recuerdos en el sector en las personas del Sr. Joffre Guerrero, su esposa la Sra. Mechita y sus hijos: Asunción a quien cariñosamente le llamaban “la chunguita” (lamentablemente fallecida en Estados Unidos) y Joffre. También se recuerda a Haydeé Cifuentes con quien Piedad asistía a dar clases de catecismo en la Parroquia Sagrada Familia ubicada en las calles Avenida 25 de Julio y Francisco Segura Cano y a la Sra. Victoria Arreglo, madre  de Isabel, quien se fue a vivir a Italia y de Enrique Villalva Arreglo, ahijado de Olga Germania.
En Octubre de 1965 la familia se trasladó a un departamento ubicado en el segundo piso alto de la casa de propiedad del Sr. John Brubaker, ubicada en la esquina S.O. de las calles Capitán Damián Nájera y Murillo  # 1003 y Coronel Lorenzo Juan N.  de Garaycoa. El teléfono de su domicilio fue el # 25728, luego el # 525728 y finalmente el #405728.
Se recuerda que el 1 de Marzo de 1967 comenzó sus transmisiones Ecuavisa.
Durante este tiempo de vivencia sucedieron hechos felices como los viajes de Piedad a Nueva York el Sábado 31 de Agosto de 1968 y los matrimonios de Fausto Enrique el Sábado 25 de Octubre de 1969, Juan José el Sábado 27 de Junio de 1970, Olga Mercedes el Sábado 24 de Agosto de 1974 y Francisco Xavier el Sábado 28 de Septiembre de 1974
Así también. sucedieron hechos tristes como los fallecimientos de Ignacia María el Domingo 25 de Octubre de 1970 y Juana María el Viernes 19 de Junio de 1982. La familia también se impactó cuando recibió la noticia que a las 21h12 del 9 de Febrero de 1978 el cantante guayaquileño Julio Alfredo Jaramillo Laurido murió en la clínica Domínguez, a consecuencia, de un paro respiratorio y renal. Por esta época se recuerda el viaje de Fausto Enrique a los Estados Unidos como delegado de la Empresa Municipal de Agua Potable para la supervisión de las pruebas que se efectuarían a medidores Badger en la planta ubicada en Milwaukee y  su viaje posterior a los Ángeles, California. Justamente en casa de Luis Alfredo y Olga Germania de las Mercedes ubicada en Los Ángeles, California, recibió esta noticia  en medio de unas cuantas cervezas y escuchando la música del “Ruiseñor de América.
También se recuerda que el  Martes 8 de febrero de 1977, un año y un día antes de que falleciera su colega de arte Julio Jaramillo Laurido, El Ruiseñor de América, falleció Máxima Obdulia Mejía Arroyo quien tuvo un melodioso acento vocal y fuerza expresiva que le hicieron ganar el calificativo de “La voz de la ternura”. Máxima Mejía fue una de las voces más características del arte popular junto con Fresia Saavedra, Vicenta Ramírez, Maruja Serrano, las Hermanas Amelia y Maruja Mendoza Sangurima, entre otras de las intérpretes más aplaudidas en nuestro querido Ecuador.

Entre sus canciones antológicas están los valses: Ventanita, Todos vuelven, Milagro, Clamor y  Desdén, y los pasillos: En el campanario, Para entonces, Imploración de amor, Para mí tus recuerdos, Corazón que no olvida, Amor perdido y Pasión.
Los boleros Lamento Caribe y Creí, grabados en su época de oro, ratifican la versatilidad de su voz. Lo mismo ocurrió con la popular y pegajosa guaracha El pacharaco, que se escuchó por muchos años en las emisoras de Guayaquil y  se bailó  al igual que en emisoras, bares y muchos  otros sectores de nuestra querida Patria.
Antes de ser intérprete solista, Máxima Mejía cantó junto con las siguientes artistas: Blanca Palomeque, Fresia Saavedra y Maruja Mendoza Sangurima.

Como el Sr John Brubaker fue notificado por el Municipio de Guayaquil por el estado de vetustez de la casa a fin de que proceda a su demolición, en Noviembre de 1984, la familia reducida a cuatro personas: Juan Francisco,  Olga Germania, María Angélica y Oscar Alexander cambió su domicilio a una villa ubicada en
la Ciudadela Rafael Morán Valverde ubicada en la parte posterior del Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad  Social.  Esta fue la última residencia de Juan Francisco pues falleció el Viernes 26 de Agosto de 1988. El dolor de nuestra Madre Olga Germania se incrementó cuando a los pocos días, es decir el Lunes 29 de Agosto de 1988 falleció su padre Miguel de los Santos. Sin embargo, esta dura prueba fue4 asimilada por nuestra Madre con una férrea y decidida voluntad de seguir viviendo junto a sus hijos.
A su vez, en este tiempo se recuerda el matrimonio de Oscar Alexander el Sábado 19 de Septiembre de 1987 y el posterior nacimiento de Oscar David Valero García ocurrido el Martes 30 de Agosto de 1988.
La familia compuesta por Oscar Alexander, Tatiana Vaneza y Oscar David se trasladó a vivir en una villa de dos pisos ubicada en la Ciudadela Sopeña  Mz.  # 15 , villa # 10. Cabe recordar que en este tiempo el Martes 7 de Mayo de 1991 ocurrió el nacimiento de  Darío Fernando Valero García.
La familia compuesta por Oscar, su esposa, sus dos hijos y su Madre se trasladó a vivir en la Ciudadela Jambelí. Durante este tiempo en el año 2000, Olga Germania a la edad de 80 años tuvo tres intervenciones quirúrgicas: la primera operación fue de la vesícula y la segunda de una hernia de pared abdominal, a cargo del Dr. Ignacio Granja Rosseau, en el Hospital-Clínica Kennedy y la tercera de una catarata, operación a cargo del Dr. Mario Pólit Huerta en la Clínica Humana Visión.
La familia compuesta por Oscar, su esposa, sus dos hijos y su Madre se trasladó a vivir en la planta alta de la vivienda ubicada en las calles Fray Vacas Galindo # 1100 y Ambato, (Esq. N.O.). El teléfono de su domicilio fue el # 2443501.
Olga Germania se independizó y con su hija Piedad quien ya había retornado de los Ángeles estable4cieron su domicilio en la planta baja de una villa ubicada en  la Ciudadela Pradera II Mz. D, villa # 32. El canon de arrendamiento fue de $ 100 mensuales.
Olga Germania con su hija Piedad se trasladaron a la Ciudadela Los Tulipanes, Mz 4, villa 2, en la vivienda ubicada en la planta baja de propiedad del Sr.  Pedro Yela. El teléfono de su domicilio fue  el # 2495703. Gratos recuerdos de la Sra. Flora  (fallecida a esta fecha) y sus hijas María y Angela. Así también del Sr. José Jaramillo y su esposa la Sra. Olga, quien tenía a su cargo un taxi, que trasladaba a Olga y Piedad con total seguridad. El canon de arrendamiento fue de $ 100 mensuales.
 El Domingo 22 de Febrero del 2009, aprovechando el feriado de Carnaval, Olga Germania con su hija Piedad se trasladaron a la Ciudadela 9  de Octubre, calle Novena # 103 y Avenida Domingo Comin, en la vivienda ubicada en la planta baja. El teléfono de su domicilio es el # 2432586. El canon de arrendamiento es de $ 260 mensuales.
Viajes realizados dentro del Ecuador
Desde Guayaquil  en lancha hasta Durán donde en conjunto con Juan Francisco tomaron el tren que los condujo hasta Riobamba. Luego tomaron el carro que los llevó a Ambato y luego hasta Quito. Juan Francisco iba  a un Congreso en calidad de Secretario General del Sindicato de Obreros de  Obras Públicas Municipales de Guayaquil. El viaje duró aproximadamente 20 días.
Desde Guayaquil hasta General Villamil (Playas) donde la familia pasaba la temporada invernal en tres ocasiones:
  • En casa de N. Alzamora. Se guarda recuerdos del  uso del mixto “San Luis” para los transportes. También viene a la mente el recuerdo de la compra de agua de pozo que los vendedores transportaban en dos barriles a lomo de burro.
  • En Enero de 1960 Juan Francisco alquiló al Sr. Tomás Rodríguez una casa de dos pisos ocupando la planta alta como vivienda ya que la planta baja no estaba construida  por cuya razón  y sobre todo después de servirse el almuerzo se podía disfrutar de un descanso renovador meciéndose en las 4 hamacas de mocora.  el mixto “Villamil” manejado por Abraham Cruz el cual se tomaba en Guayaquil en el Parque La Victoria en la esquina N.O.  de Pedro Moncayo y 10 de Agosto desde donde salían los carros hacia General Villamil (Playas), Posorja y Salinas. En ciertos fines de semana llegaba hasta Playas una volqueta del Departamento de Obras Públicas Municipales de Guayaquil, previa autorización del Alcalde Sr. Pedro José Menendez Gilbert, manejada por el Sr. Manuel Castellanos Rodríguez y como acompañante el Sr. Moisés Galindo Valencia, quien era conocido por sus típicas palabras “no sea chambón” cuando jugábamos cuarenta y ocurría una caída y limpia o rummy   También viene a la mente el recuerdo de la ordeñada de las vacas a las 5h00 en el corral junto a la casa del Sr. Tomás Rodríguez y del especial cuidado que éste señor ponía cuando alguien hervía la leche, pues decía que el olor a leche quemada secaba la leche en las tetas de sus vacas. También se recuerda el rico sabor del pescado berrugate que en las tardes Juan Francisco acostumbraba a comprar al frente de la casa. Allí conocieron e hicieron amistad con Bolívar Torres Herrera y su familia con quienes el goce del baño en la playa se prolongaba hasta altas horas de la noche en que las copas se alzaban en conjunto con Jesús Flores Ruiz, Olga Ramírez de Robayo, Lucha Villacís entre otras personas. Igualmente Piedad recuerda a Lucho Rodríguez, hijo menor de Tomás.

  • En Enero de 1964 la familia nuevamente se desplazó a Playas una vez terminado el año lectivo de estudio de los hijos. Se guarda recuerdos de Amada Orrala, Enrique Bassannini quien era locutor de una emisora radial en Guayaquil. 

  • En Enero de 1968 la familia nuevamente se desplazó a Playas a casa de Pedro Rodríguez  instalándose en la planta alta. Allí llegaron Letty Chamaidán Laurido en conjunto con Anthony y Manuel Ruiz Alvarado, estos últimos hijos de Zoilo Ruiz y Lidia Alvarado Patiño. Cabe señalar que Zoilo Ruiz fue padrino de confirmación de Francisco Xavier. En la planta baja el Capitán Raúl Francisco Flores y su familia se instalaron en un departamento. Los viajes se realizaban en la camioneta “Amadita” conocida hoy como chivas pues se las usa para celebrar las fiestas del novato.

Desde Guayaquil hasta  Portoviejo con Juan Francisco, Piedad y Elizabeth hospedándose en un hotel. Luego visitaron al Padre Angel Oroz de la Orden de los Capuchinos quien había sido trasladado a esa ciudad pues anteriormente estaba en la Parroquia Sagrada Familia ubicada en la Avenida 25 de Julio y Francisco Segura. Posteriormente se trasladaron  a Manta.
Desde Guayaquil hasta el Ingenio San Carlos donde se hospedaron en casa del compadre Cap. Raúl Francisco Flores Gurumendi quien se desempeñaba como Jefe de la  Policía en ese lugar.
Desde Guayaquil hasta la Hacienda San Pedro ubicada en el cantón Vinces, Provincia de Los Ríos, hospedándose en casa de Pedro Aníbal Vera y Yolanda Véliz de Vera.
Viajes realizados fuera del Ecuador
Olga Germania visitó la residencia de su hija María Angélica ubicada en Cali, Colombia.
Olga Germania visitó la residencia de su tía Rosario ubicada en Piura, Perú.


Anexo 1
Gran parte de la familia de Olga Germania son provenientes de  Nobol y aún residen en ese lugar. Por esta razón a continuación incluyo  una descripción más detallada de todo lo referente a este cantón.
 Nobol es un cantón agrícola y potencialmente turístico por la belleza del río Daule, que lo baña por el misticismo religioso que crea la Santa Narcisa de Jesús Martillo Morán nacida en 1832, para pedir o agradecer favores en nombre de la Sierva de Dios Narcisa (beatificada por Juan Pablo II en 1992 y  canonizada y elevada a los altares como Santa, en Roma por Su Santidad Benedicto XVI  el Domingo 12 de Octubre de 2008.). La proclamación de Santa a Narcisa de Jesús Martillo Morán ha contribuido a elevar más la fe entre los católicos ya que la primera santa costeña es ejemplo vivo de participación activa en la evangelización de la Iglesia, sin ser miembro de una comunidad religiosa.
El río principal es el Daule que se encuentra al este del cantón, sus afluentes son el Magro, Bijagual y Guachapelí, en el que se encuentra gran variedad de peces, en donde la pesca artesanal del río es significativa en el consumo doméstico de esta zona, .mantiene una constante actividad comercial especialmente con Guayaquil por su cercanía. El terreno del cantón es generalmente plano, el terreno es fértil y propicio para todo cultivo de productos tropicales, encantadora tierra con gente cordial y emprendedora.
HISTORIA
Para la época del nacimiento de Narcisa de Jesús Martillo Morán, el pueblo de Nobol históricamente no existía; solo existían sus recintos y caseríos, formados por varias haciendas o quintas que luego vinieron a formar su jurisdicción parroquial, como Petrillo, El Magro, San José, Chivería, Bijagual, entre otros. Junto a estos recintos se encontraban haciendas, más o menos pobladas, como la Hacienda Nobol, propiedad de don Pedro Martillo, que se hallaba situada en el paraje o recinto San José, a orillas del Río Daule; o, vecina a ésta, la Hacienda Bella Vista, perteneciente a doña Rosa Avilés y Carbo.
El nombre de Nobol, se cree que viene de una remota tradición, transmitida de boca en boca, desde el siglo pasado hasta estos días, que cuenta: que cuando estas tierras eran parajes ocultos, apareció en una balsita de boyas un rústico campesino llamado  Francisco Nobol, le gustó la zona, acoderó su sedentaria embarcación desembarcó, tomó posesión de la tierra, construyó una chocita, en la parte donde desemboca el estero de Bijagual; inició sus trabajos agrícolas, cuando las mieses estuvieron maduras recogió sus  cosechas,  y en la citada balsita se dirigía a la ciudad de Daule a vender el fruto de su trabajo.  En el transcurso del tiempo conquistó a una compañera, la trajo a su casa, y principió para él una nueva  vida.
Su unión conyugal dio fruto, tuvieron un  hijito varón que llevó el nombre de su progenitor (Francisco).  Los vecinos de las riveras del río por un sentimiento de aprecio y de cariño al hogar de su amigo, optaron llamar al bebé por Nobolito.
Este acto, disgustó sobremanera al indígena, tomándolo como ofensa a la familia y el día menos pensado agarró su balsita, recogió sus pertenencias, embarcó a su familia,  abandonó la comarca y desapareció para siempre, esfumándose la prueba del nombre del villorrio.  (Fragmentados de la obra La Tierra de Narcisa, escrita por Manuel Romero Álvarez).
La población de Nobol, remonta su origen a los años de 1850 en que tomaron posesión de estos parajes que eran tierras baldías, sus primeros pobladores fueron don Juan Álvarez Briones, don Pedro Nolasco Véliz y Don Ángel María Villegas, quienes instalaron sus viviendas y sus fábricas de destilar aguardiente.  Como el negocio era muy bueno tuvieron la necesidad de contratar trabajadores de otras partes los cuales vivieron con sus familias con los que se formó un importante villorrio, por el año 1869. Nobol se había convertido en un recinto de mucha importancia ya que prácticamente era el sitio de enlace entre las principales provincias de Guayas y Manabí, por esta época las autoridades nombraron al Señor José Domingo Ronquillo, primer inspector del recinto a fin de que hagan respetar los derechos legales de los habitantes.
Luego de varios años de intensas gestiones, el 28 de abril de 1901, el Concejo de Daule, luego de haber aprobado en transacciones, por decreto municipal, eleva a la categoría de parroquia el recinto Nobol, con el nombre de Piedrahita, en homenaje al sabio eminente y preclaro ciudadano Dr. José Vicente Piedrahita, siendo el Sr. Agustín Washbrum, Presidente encargado del Concejo cantonal de Daule y su secretario el Señor Idelfonso  Barahona.
El gobierno central en ejercicio de sus facultades aprueba el decreto municipal del cantón Daule creando la parroquia Vicente Piedrahita el 6 de julio de 1901.
Nobol permaneció como  parroquia del cantón Daule por espacio de 91 años.
Transcurrían los últimos meses del año 1988, cuando un grupo de ilustres ciudadanos de la parroquia Vicente  Piedrahita más conocida como Nobol, sintieron en sus almas los vientos de la libertad, administrativa, económica y política  del cabildo dauleño que por muchos años no reconocía a esta población sus justos derechos.  Nobol ya necesitaba ser independiente de Daule, sus recursos económicos que entregaba debían ser invertidos en su beneficio, administrativamente serían sus propios hijos la que la guíen políticamente, sus representantes tendrían una mayor incidencia, religiosamente sería importante con la  elevación a los altares de la Beata Narcisa de Jesús, su nombre ya era conocido dentro y fuera del país.  El comercio, turismo, la ganadería y la producción maderera son sus principales fuentes de ingreso.
Por  esta razón un grupo de ciudadanos decidió crear el comité pro cantonización. Entre los principales gestores de esta idea podemos mencionar a los señores: Aquiles León, Lcdo. Enrique Espinoza, Leonardo Ramírez, José Valdires, quienes convocaron a todas las fuerzas vivas del lugar a una magna asamblea comunitaria que se efectuó el día 4 de diciembre de 1990, en la sede de la cooperativa de Vicente Piedrahita. En forma muy patriótica concurrieron sin distinción de raza, religión, situación económica ni política, analizaron la propuesta de que Nobol se transforme en cantón de la provincia del Guayas. Después de varias intervenciones se resolvió construir el primer comité pro cantonización de Vicente Piedrahita siendo éste; Sr. Leonardo Ramírez, Secretario; Sr. José Villamar, Tesorero; Sr. José Valdires, Coordinador General; así como Pro Secretario y Coordinadores, el mismo que inició intensas gestiones ante el Congreso Nacional.
La Comisión de lo Civil y Penal en su sesión del día 14 de julio de 1992, conoció y discutió el proyecto de Ley,  para  que sea analizado en primer debate por el plenario de las comisiones legislativas en su sesión ordinaria del 16 de julio de 1992.  Con fecha 21 de julio de 1992 el plenario de las comisiones legislativas aprobó en segunda y definitiva instancia el proyecto y lo envió al ejecutivo para que ponga el ejecútese y sea publicado en el registro oficial con el cual se transformaría en ley y entraría en vigencia.
Los límites son los mismos que tenía la parroquia Vicente Piedrahita incluyendo  sus recintos.
 CANTONIZACIÓN
Luego que el Presidente de la República en aquella fecha, Dr. Rodrigo Borja Cevallos puso el ejecútese al proyecto, éste fue publicado el 7 de agosto de 1992 en el registro oficial No. 173 por lo cual en esta fecha se hace ley la creación de nuevo cantón de la provincia del Guayas con el nombre de Nobol, siendo su cabecera cantonal la ciudad de Narcisa de Jesús y como jurisdicción política administrativa lo que hasta entonces era la parroquia Piedrahita y disponiendo que el Tribunal Supremo, convoque a elecciones para dirigir a los dignatarios del primer cabildo.
Las autoridades cantonales que conformaron el primer concejo noboleño son:
Presidente:                      Dr. Ramón Zambrano Zambrano
Vice-Presidente:              Sr. José Villamar Figueroa
Presidente Ocasional:     Prof. Manuel Tabares Holguín
Concejales:                     Ing. Milton Alcívar Torres
                                        Sr. Severo Márquez Barzola
                                        Sr. Augusto Aguilar Holguín
                                        Lcda. Sara Barzola García
                                        Egrs. Gonzalo Véliz Pérez
CENTRO DE PEREGRINACIÓN Y TURISMO
Nobol es un cantón perteneciente a  la provincia del  Guayas, ubicado a 36 kilómetros al norte de la ciudad de Guayaquil, su cabecera  cantonal es la ciudad de Narcisa de Jesús.   Cuenta con una población de aproximadamente 13.000 habitantes.  Desde 1992 es otro cantón de la provincia del Guayas, sus principales actividades es la  agricultura y potencialmente el turismo.  Ésta última determinada por la importancia religiosa de Narcisa de Jesús y la belleza natural que ofrece el río Daule y su rivera Las personas que visitan este lugar sienten un profundo deseo de conocer el sitio exacto donde nació la beata, llegar a su santuario y a la cripta.  Diariamente vienen miles de peregrinos no solo del Ecuador sino de otros países con fe puesta en esta grandiosa intercesora.   El santuario es  acogedor, infunde mística porque contiene el cuerpo incorrupto de la Beata Narcisa de Jesús e inmediatamente sentimos la omnipresencia del supremo hacedor.  El lugar donde nació Narcisa de Jesús está al sur de la ciudad junto al río Daule, allá se puede llegar en una canoa a motor en el malecón y  aguas abajo a una milla de distancia arribamos al sitio natal.  Después de visitar los lugares de peregrinación, los feligreses tienen en la ciudad barracas donde se pueden degustar los inigualables platos típicos: la famosa fritada, el reparador caldo de salchicha, las exquisitas humitas, el delicioso maduro con queso y las sabrosas tortillas de maíz o yuca.  Integrándonos armoniosamente los vecinos del cantón con el incondicional apoyo de la municipalidad, lograremos que nuestro cantón sea muy pronto un sitio importantísimo de peregrinación y turismo.
Clima: Goza de un clima agradable que va del sub-tropical seco hasta el tropical húmedo, con una temperatura promedio de 25º C. a 30º C.
El malecón de la ciudad nos invita a un reconfortante baño o a un paseo en canoa para tener una vista panorámica del majestuoso santuario. 








SÍMBOLOS CANTONALES
Interpretación de su Escudo



Tiene el mismo autor y aprobación que la bandera. En la parte superior observamos una aureola que significa el privilegio del pueblo noboleño de poseer una Beata, hoy una Santa.
En el interior del Escudo, un tercio superior es de fondo azul, símbolo de la limpieza de nuestro cielo y de la claridad de pensamientos.
En la parte inferior de esta sección destacan elevaciones que nos indican la existencia de cerros que orlan nuestro cantón. En la sección inferior derecha del Escudo nace desde los cerros un río representando al caudaloso Daule que baña nuestras llanuras haciéndolas fértiles. En sus riberas, árboles frutales y sembríos. También hay una cornucopia símbolo de la abundancia de los productos tropicales del cantón.
La sección inferior izquierda del Escudo, tiene como fondo los colores de la bandera, en la parte verde, el árbol de guayabo, recordándonos el sitio donde nació y donde oraba la Santa Narcisa. Igualmente contiene un ave y diversos animales, como símbolo de fuente avícola y ganadera. En la parte central del Escudo y sobre las secciones anteriores resalta la imagen de la Santa Narcisa, honra y orgullo de todos los noboleños.
En la parte superior del Escudo, expresa: “CANTÓN NOBOL” y en la cinta orlada “CIUDAD NARCISA DE JESÚS 1992” que manifiesta el nombre de la Cabecera Cantonal y el año de creación del cantón             






Interpretación de su Bandera

Está compuesta de 2 franjas:
Un tercio de color verde, símbolo de la esperanza.  Se espera mejores días para el cantón.
En la parte superior de esta franja, una estrella de cinco puntas, simboliza a la insigne figura universal, nuestra coterránea Santa Narcisa de Jesús Martillo Morán.
Las dos terceras partes de color blanco: representan la pureza y honradez del pueblo Noboleño.
A esta franja llega un rayo de color verde, con un rayo interior de color blanco, simbolizando el aliento espiritual de Narcisa a nuestras vidas y que además ilumina nuestras mentes y campos.

Himno
Letra y Música: Ab. Luis Padilla Guevara
I
     Oh gran comarca que nació para historia
Entre jardines y  villorrio de leyenda
      Entregando  al  mundo en  santa ofrenda
La savia de Narcisa y su gloria.
II
Del caudal del Daule has emergido
   Cual verde emporio de agrícola riqueza
    Eres orgullo de tu gente que se esfuerza
  En la constancia del trabajo enaltecido.
CORO
Por ti Nobol, replican las campanas
Agitando con sus sones la brisa
Son los pregones del alma de Narcisa
   Que por su pueblo un rosario desgrana.
Tú eres Nobol, crisol de sentimiento
Tierra de frondas, paraíso de frutales
Dócil campiña de goces celestiales
   Donde el amor fraternal es un portento.
III
Hay acuarelas de vívida belleza
  En tus recintos y haciendas solariegas
       Donde el linaje del montubio se despliega
En acciones de valor y de destreza.


IV
     La trascendencia de Nobol al mundo llama
El turismo del fervor crece imparable
   ¡Oh Narcisa de Jesús, doncella amable
         Por tu intermedio, a Dios, el pueblo clama!